Asociación Cultural Araseventos
  LAS CALERAS DE ARAS
 


COMO SE CONSTRUIA  UNA CALERA EN ANTAÑO
   En VILLA de ARAS.  Elaborar la cal, o hacer una calera, era un trabajo duro que requería mucha dedicación. Primeramente se hacía un agujero circular en la tierra, a golpe de pico, aprovechando la pendiente de un ribazo.
   A continuación se construía una pequeña pared a modo de repisa sobre la que se iban colocando las piedras calizas que previamente se habían acarreado hasta allí con las caballerías. Poco a poco, piedra a piedra, hilera a hilera, se levantaban las paredes formando una falsa bóveda interior cuya seguridad no estaba garantizada hasta el cierre total de la misma.
   A partir de ese momento se iban colocando encima el resto de las piedras hasta obtener una cúpula con la altura deseada y respetando un hueco a modo de boca o puerta para los trabajos de carga y vaciado. Una vez preparada, era el momento de encenderla.
   La base de la estructura, bajo la repisa sobre la que empezaba la colocación de las piedras, se denominaba cenicero, por ser la zona en la que se prendía fuego y se acumulaban las brasas y las cenizas generadas en el proceso.
   El calero, a través de la boca del horno, cargaba el interior con manojos de aliagas, romeros preferentemente, o de bojes y se le prendía fuego a primera hora de la mañana con el fin de disponer de todo el día para controlar el fuego y llevar la cocción de la piedra a su punto ideal. La acción continuada del fuego conseguía que las piedras calizas desprendiesen toda su humedad, a la vez que el anhídrido carbónico que despedían se convertía en óxido de cal, que es lo que llamamos “cal viva”.
   Para ello se requería que el calero estuviera alimentando el fuego de la calera durante tres días, con sus respectivas noches, de forma ininterrumpida.
   Cuando las piedras se ponían al rojo vivo, e incluso las llamas del fuego asomaban por el exterior de la cúpula, significaba que el horno había alcanzado ya la temperatura de 900 ó 1000 grados, siendo los ideales para la cocción.
El color blanco posterior de las piedras indicaba que el proceso de calcinación había culminado.
   Llegado ese momento se cerraba la boca del horno con losas de piedra o tajas de tierra, así como cualquier respiradero, y se dejaba enfriar lentamente durante dos o tres días.
Finalizaba el proceso retirando todas y cada una de las piedras de la estructura, que muchas veces se venía abajo durante este periodo de enfriamiento.
   Al introducir las piedras calcinadas en agua el contacto entre ambos elementos hace que la piedra caliza se desintegre formando una pasta o “cal apagada”.  Araseventos cree que: Seria importante que durante el verano de 2012, y con  voluntario y desinteresado de numerosos vecinos de   Aras de los Olmos, se llevara  a cabo la conservación de alguna  calera en el mismo sitio en el que antiguamente se ubicaba la calera. Seria importante como visita del turismo rural  y beneficioso para  el desarrollo del pueblo. Los pueblos humanos que no basan su progreso en la destrucción de recursos naturales son un buen ejemplo de desarrollo sostenible; De hecho, existen enterradas numerosas piedras que pertenecían a la estructura exterior de la calera. Toda la piedra caliza empleada para la construcción de la bóveda procede de la zona donde encuentran las caleras.  Por medio de esta recreación, queremos rendir homenaje a todos aquellos antepasados que se dedicaron a la obtención de la cal a través de este laborioso proceso. En Aras existieron seis caleras, cinco  se podrían recuperar, la quinta al hacer el camino al río se destruyo, informaremos de dichas caleras.

                                      Fernando Pérez. Araseventos
-------------------------------------------------------------------------------------------------



Nº 1 Calera de la sarteneja. Hola a todos/as quiero presentaros una serie de caleras de Aras de los olmos. Hoy en día casi todas completamente destruidas, algunas de las que yo presento aún están en muy buenas condiciones, a mi personalmente las caleras me causan mucho respeto ya que cada vez que me topo con una me recuerda nuestras costumbres y a la dureza de un trabajo en equipo ya desaparecido de nuestros antepasados.
Las caleras desde mi punto de vista yo las incluirías como PATRIMONIO CULTURAL, imaginaos por un momento algunas de las caleras que yo presento completamente restaurada y preparada para su cocción seria sin duda una cosa mas a ver en nuestro pueblo, ya que en Aras hubo seis identificadas o más caleras, siendo este oficio unas de las fuentes de ingreso de muchas familias en el siglo pasado.
Yo reclamaría, aunque yo no soy nadie para reclamar, la conservación de algunas de estas caleras ya que forman sin duda alguna de las tradiciones o costumbres de nuestros abuelos.
¿Que es una calera.?:
Una calera era un horno especial que se utilizaba para obtener cal viva mediante la calcinación de piedra caliza. La cal era usada principalmente en esta zona como material liante en los morteros hasta que poco a poco fue sustituida por el cemento. Además era y aún hoy es, empleada para el encalado de las paredes de las viviendas configurando un paisaje tradicional típico de nuestra Serranía Valenciana.

                     Fernando Pérez. Araseventos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------

Nº 2 Calera del Plano.

La mejor conservada:Es mucho más atractivo ya lo sabemos, lo que nos ofrece el mundo globalizado y más colorido. Generalmente cuando se piensa en la historia se piensa en los colores grises y opacos, y es más difícil entenderla por la falta de efectos especiales pero nosotros en un futuro también seremos parte de esa historia y para que nuestros esfuerzos no sean opacados ni ignorados en un futuro por cualquiera, debemos entender nuestro pasado común y forjar así nuestro futuro en común. El construir juntos una conciencia colectiva. Tenemos que descubrir nuestro pasado para entendernos en el presente y construir nuestro futuro evitando las actitudes individualistas, egoístas y alocadas que el mundo de hoy nos obliga a tener. Esto no significa que dejemos de ver a los Hombres que estuvieron antes que nos construyeron las sociedades que integramos, ellos en conjunto y unidad. Desde aquellos inmigrantes que llegaron un día en busca de progreso, aquellos que formaron su presente sin olvidar sus raíces.
Es un poco lo que buscamos con este trabajo, es poder entender el pasado para descubrir en nosotros y en todas las personas que lean este trabajo aquel sentimiento de pertenencia a un lugar el cual muchos no lo tienen. Para poder construir un futuro debemos caminar en conjunto, y un conjunto de personas solo puede involucrarse con un pasado en común, descubrámoslo juntos…
Fernando Pérez. Araseventos.
-----------------------------------------------------------



Nº 3 Corralejo Camino los rubiales. La estructura de las caleras contaba generalmente con un horno semienterrado, de estructura aproximadamente cilíndrica, abierta en su parte superior, y un sotechado adosado para protección de los caleros y para apilar la leña. Las piedras traídas de la zona se iban colocando en el horno, de abajo a arriba hasta llenarlo completamente, dejando una bóveda inferior para meter la leña, que era atizada desde su boca inferior...
Todos estos hornos sufren un abandono generalizado pues, hasta la fecha, no se ha percibido ningún interés por quienes tienen responsabilidades en el asunto por recuperar ese patrimonio. Así, podemos ver las ruinas de nuestras caleras sin que nadie sienta un interés por su conservación. En general, todo este patrimonio está en estado muy precario. Los restos de muchos de ellos desaparecerán en pocos años.
Fernando Pérez. Araseventos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------


Nº4 El madroño.

    Aprovechamiento de la cal. Para encalar era necesario “apagar al cal” es decir, echar las piedras de cal en agua y esperar a que el agua hierva y la cal “desfogue”. Entonces la piedra y el agua se convierten en una mezcla blanda y lechosa que correctamente diluida se aplicaba en las fachadas.
   Otros usos menos conocidos de la cal son su empleo en la agricultura, como excipiente y como componente de medicamentos, Volviendo a su aplicación constructiva, en el caso del fraguado, es necesario seguir el mismo procedimiento expresado anteriormente y luego proceder a su mezcla con arena, preferiblemente arenas finas de rambla exentas de salitre para formar así una duradera argamasa. También se puede mezclar directamente con grava y cantos formando una composición denominada calicanto. De la consistencia de esta mezcla dan fe obras milenarias, como las romanas, que han resistido siglos y terremotos.
Aunque las proporciones varían en función del tipo de obra o por cuestiones de ahorro, la proporción más empleada es la de una de cal y tres de arena o grava.
    En cuanto al proceso de obtención de la cal, este empieza con su extracción en las canteras contiguas a la calera con la fragmentación de las piedras para adecuar tamaños. Luego se introducen en la parte superior de la calera y se colocan cuidando dejar huecos para que el calor se reparta. Se carga el horno de leña en su parte inferior y durante un par de días permanece encendido. Después se deja de echar leña y se espera unos días hasta que enfríe. Finalmente se retira la piedra y se procede a su comercialización. A este producto resultante se le denomina cal viva. Seguramente la mayoría de nuestros abuelos recuerdan las caleras  de la Villa de Aras  funcionando.

              Fernando Pérez. Araseventos.





 
  Hoy habia 111569 visitantes (188171 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
TITLE>PRINCIPAL Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis