El 9 de octubre se celebra el día de la Comunidad Valenciana, ya que se conmemora la entrada triunfal de Jaime I el Conquistador en la ciudad de Valencia en 1.238, después de expulsar a los musulmanes de tierras valencianas.
El 23 de abril de 1.238, el joven rey Jaime I y sus tropas ocuparon el Grao de Valencia. Montó su cuartel general en Ruzafa y aquí preparó el asalto a la ciudad de Valencia. Para ello, previamente, rodeó de tropas la ciudad.
Los moros quedaron impresionados por la táctica desplegada. Presintieron la derrota y rehuyeron el enfrentamiento. En señal de rendición, desplegaron sobre la muralla un lienzo sobre el que habían pintado las cuatro barras rojas de Aragón. Y firmaron la capitulación. El monarca cristiano hizo su entrada en Valencia el 9 de octubre de 1.238, festividad de San Dionisio.
A mediados del siglo XV la fiesta adquirió un carácter más ruidoso. Desde las azoteas se lanzaban “triquitraques”, “piuletes” y “tronadors”. Esta costumbre arraigó tanto que en una ocasión se dispararon desde el Palacio de la Generalitat más de 13.000 cohetes.
Pero Felipe V, tras la Guerra de Sucesión, abolió los fueros y con ellos la festividad de San Dionisio, por lo que se prohibió el disparo de “piuletes” y “tronadors”.
No obstante, los valencianos supieron cómo “liberarse” de la prohibición. Los confiteros se dedicaron a reproducir estos artefactos de pólvora por otros similares, pero de mazapán, y también reprodujeron multitud de frutas y hortalizas, en miniatura, con pasta de almendras y azúcar. Y así nació en Valencia otra costumbre de dicho día: la “Mocaorà”.
La Mocaorà consiste en un pañuelo de seda que se llena de los dulces de mazapán antes citados, turrones, peladillas y las pequeñas frutas y hortalizas de mazapán, junto a algún tronador o piuleta. Las cuatro puntas del pañuelo se anudan, dándole forma de bolsa. Este conjunto constituye un precioso objeto que los jóvenes solteros regalan a sus novias.
Receta del mazapán, para un kilo de masa aproximado:
Ingredientes:
1 kg de almendra molida.
1 kg de azúcar blanquilla.
4 dl de agua.
Ralladura de limón o de naranja.
~ Elaboración:
1. Tamizar la almendra y reservar.
2. Confeccionar un almíbar hasta que alcance los 109º C, ayudarse de un termómetro indicado para ello.
3. Enfriar un poco el almíbar en el perol de la batidora con la pala puesta.
4. Incorporar la almendra y trabajar un poco.
5. Guardar tapado con plástico fuera de la cámara. Dejar madurar antes de empezar a moldear.
Observaciones:
Podemos obtener masa de mazapán con color si utilizamos colorantes líquidos adicionados a la masa o bien podemos moldear las piezas que queramos y pintarlas con un aerógrafo y un colorante líquido especial para hostelería siempre.
Como ya sabéis algunas, nos, yo soy Areño nacido en Aras, Valenciano, y Español. El domingo es el día de la Comunidad Valenciana y además este año se celebra que hace 803 años, Jaume I, fundó el reino de Valencia, por lo que los festejos este año por la crisis, segun la alcaldesa están algo recortados.
Este día existe una costumbre muy arraigada entre los valencianos. Os lo explico, una imagen vale más que mil palabras.
Para los que no sabéis valenciano, os intentaré explicar un poco en que consiste. Con el motivo de la efeméride del 9 de Octubre (Conquista de la ciudad de Valencia por el Rey Jaume I) existe la costumbre, en la que los novios y también los maridos, obsequian a su amada con la tradicional “Mocadora” (mocador es pañuelo en valenciano), que consiste en unos dulces de mazapán llamados “piruleta” y “tronador”, acompañados de frutas y hortalizas hechas de la misma pasta.
Se pone todo dentro de un pañuelo (fulard o bufanda….) y anudado por las cuatro puntas, se hace entrega a la persona amada.
Los novios, o los maridos llevan dando la tradicional “mocadora”, la friolera de 773 años, sin fallar ni uno solo, tanto en las malas como en las buenas épocas, y creo que las novias o mujeres están tan acostumbrada a ello que no sé si le han agradecido el detalle como se merecen los hombres: GRACIAS .
*500 gr. Harina * 50 gr. Levadura prensada *Agua calentita *2 litros de Aceite para freír. Elaboración: Poner en una cazuela mediana 2 ó 3 dedos de agua calentita y deshacer en ella la calabaza. Añadir y deshacer la levadura. Verter despacio, deshaciendo y amasando a la vez, la harina, hasta conseguir una consistencia medianamente espesa, tal y que, al coger un puñado y cerrar la mano, saldrá bolita entre los dedos índice y pulgar que manejamos para hacer el buñuelo. Dejaremos la masa, que debe recibir una temperatura cálida y taparemos la cazuela con un paño para que fermente y duplique su tamaño y la masa tenga “ojitos” Preparamos el aceite en un recipiente (sartén, cazuela profunda o freidora). Cuando esté muy caliente, procedemos ha hacer las bolitas que hemos ensayado, humedecemos la mano contraria, que es la que fabrica el buñuelo, cogiéndolo y clavando en el medio de la bolita el dedo pulgar y sin miedo las soltaremos al aceite , enseguida flotaran y cuando doren daremos la vuelta. Dejar en una bandeja para que escurran un poco de aceite y cuando enfríen espolvoreamos de Azúcar! Que manjar! Sugerencia: Podemos acompañar los buñuelos con chocolate a la taza. Y visitar la provincia de Valencia en fallas.
--------------------------------------
9 Octubre dia de San dionís Fiesta de la Comunidad Valenciana
Sant Donís, Valencia celebra la entrada triunfal del Rey El día de Don Jaime I a la ciudad, y el día de la Comunidad Valenciana desde que se aprobó el Estatuto de Autonomía. Los actos que cada aniversario tienen lugar están presididos por la Senyera de la ciudad.
También con ocasión de las fiestas de la Comunidad Valenciana, la noche del 8 de octubre se celebra un festival internacional de pirotecnia que reúne a artistas pirotécnicos de varios países. Acontece en el viejo cauce del Turia, entre el Puente de Aragón y la Pasarela de la Exposición. El día 9 de octubre y desde 1365, por privilegio otorgado por el Rey Pedro El Ceremonioso, la Senyera es descendida desde el balcón principal del Ayuntamiento de Valencia y trasladada en procesión cívica hasta la Catedral. Allí se celebra un “Te Deum”, para seguidamente llegar hasta el Parterre donde, ante la estatua ecuestre del Rey D. Jaime, se efectúa una ofrenda de coronas de laurel. Al acabar el acto la Senyera es trasladada de nuevo al Museo Histórico.
Sant Donís también es considerado el día de los enamorados valencianos y la tradición dice que los hombres han de regalar a las mujeres “la mocadora”, un pañuelo del cuello que guarda productos de la huerta elaborados con mazapán y la “piuleta” y el “tronaor”, que recuerdan dos tipos de cohetes que se disparaban conmemorando el día de la Conquista.
-----------------------------------------------------------------------------
La naranja está fuertemente unida a la cultura Valenciana en todas sus expresiones . Poetas, pintores, arquitectos, escritores, artesanos, y ensayisas han tomado la fruta dorada como fuente deinspiración y también como pretexto.
Entre los naranjales perfumados se desarrollan historias cargadas de una feliz sensualidad y cierto contenido lúdico. Desde las poesías Valenciano-Mulsumanas hasta la novela Entre naranjos, de Vicente Blasco Ibañez; de la obra de Joaquin Sorolla con idéntico titulo hasta los alegres reclamos de sentido decorativo y comercial de las etiquetas y envoltorios utilizados para su embalaje. En la imagen, los jornaleros , vestidos con el típico blusón y tocados, unos, con gorra y, otros con el pañuelo anudado a la cabeza. En la foto vemos la recoleción vestidos con indumentaria tipica Valenciana.
PLAZA DE TOROS DE VALENCIA 1903 La plaza de toros de valencia 1903, anterior a la construcción de la estación del Norte. La cual calle Xátiva era un camino de barro en el que se ven las vías del tranvía y los carros tirando los caballos ,machos algunos de los serranos que se dedicaban al transporté de mercancías. La plaza de toros fue obra del arquitecto Sebastián Monleón Estellés, quien la construyó entre 1950 y 1960 sobre la anterior plaza de toros que nunca llego a terminarse. Cuando fue construida, quedaba fuera de las murallas de la ciudad, integrándose en el conjunto de la ciudad al derribarse las murallas.
PLAZA DE TOROS 1903
------------------------------------------------------------
El primer fin de semana de septiembre Alpuente celebró la recreación histórica para el Turismo bajo el lema” El Castillo de Alpuente en las Guerras Carlistas”, con el patrocinio exclusivo del Patronato Provincial de Turismo, Valencia, Terra i Mar.
Principalmente, el sábado día 4 y el domingo 5, las callesy al rededores de Alpuente se llenaron de visitantes de la serranía y de otras localidades que ocuparon en su totalidad las zonas habilitadas de parking así como los alojamientos que se encuentran en el centro de la población casas particulares aldeas de Alpuente y adyacentes.
El haber contado con la colaboración de la Asociación Histórico Militar “Gran capitán” y la Asociación Cultural de amigos del Museo Histórico Militar de Valencia, le ha dado a los actos una narrativa atractiva a la vez que muy instructiva para aquellos que desconocíanel pasado carlista de Alpuente.
Los desfiles de las tropas carlistas podían parecer a priori un acto menor dentro del programa de eventos, pero multitud de personas siguieron el recorrido de las tropas que alistaban y podían ver a los vecinos en las puertas de sus casas vestidos con ropajes de la época y con las fachadas ambientadas en aquella época.
Igualmente, en el saqueo de las casas y el asedio a la Iglesia, los vecinos de Alpuente han participado colaborando al máximo lo que ha hecho posible que los visitantes hayan visto realmente la recreación de la manera más vistosa posible.
El domingo puso broche final a los actos la recreación del asalto de la tropa isabelina desde la iglesia al castillo, con un simulacro del minado del castillo de fuegos artificiales y el parlamento y rendición de las tropas carlistas con el arriado de su bandera.
Por ultimo, la retirada de las tropas recorriendo las calles del pueblo dio por finalizado un intenso fin de semana que desde el Patronato de turismo de la Diputación de Valencia se ha valorado de manera muy positiva.
La estrecha colaboración con el Ayuntamiento organizador y la formula que se ha utilizado programando un conjunto de oferta turística, histórica y de ocio ha resultado ser un éxito tanto en el discurrir de las recreaciones como por la excelente acogida de público, que además han dinamizado al máximo el consumo del comercio de la localidad, tanto comercio, restaurantes, como alojamientos que han mostrado su interés por repetir esta experiencia el próximo año.
Hoy habia 117823 visitantes (213413 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!