Asociación Cultural Araseventos
  LOS ANTIGUOS MOLINOS DE AGUA
 

 

     

 LOS CARBONEROS EN LA SERRANIA VALENCIANA

 Villa de Aras de Alpuente. Uno de los oficios más enraizados en la comarca era el de carbonero. Según nos cuenta unos escritos  del tío José. Aprendí el   oficio de mis hermanos mayores, Antonio Vicente, en casa éramos muchos y había que repartirse y trabajar en lo que fuera. El carbonero desarrollaba un trabajo muy duro bajo situaciones meteorológicas de todo tipo. Durante la elaboración del carbón no había tiempo para el descanso ni el sueño. Tanto de día como de noche el carbonero debía controlar varios hornos que se encontraban en diferentes fases del proceso, lo que exigía una vigilancia continua.
   El aspecto del carbonero era casi fantasmagórico, con la cara oscurecida por el carbón y las ropas rasgadas por la leña. La alimentación no era variada y su lugar de trabajo era el monte. A pesar de la dureza de su trabajo, el carbonero era una persona que aceptaba su oficio con dignidad.
Obtención de carbón vegetal
   La preparación de la leña dependía de su tipo y del lugar dónde ésta se encontrara. Si se trataba de leña de árboles trasmochos (carrasca, enebro, sabina) se cortaba el árbol por el tronco y una vez en el suelo se podaban las ramas y se troceaba el tronco. En el caso de que utilizara leña de rama (jaras, enebros), se procedía a eliminar las puntas y ramas delgadas inservibles para la obtención del carbón.
   Ahora había que elegir y preparar el suelo destinado a la elaboración del carbón, siendo su forma, más o menos, circular. El suelo del horno había que compactarlo mediante el apisonado de la tierra para imposibilitar la entrada de aire a través del mismo, ya que si existieran corrientes sería muy difícil controlar el fuego durante la carbonización.
   Una vez limpio el suelo y colocada la leña en los alrededores comenzaba la fase de armado del horno. En primer lugar, se clavaba un palo verticalmente en el centro del ruedo. En segundo lugar, se colocaba la leña alrededor del palo formando un cono y procurando que quedara uniformemente distribuida para que de este modo se redujera el número de grietas durante la cocción.
 Sobre el horno se colocaba una capa de helechos, hierba, musgo u hojarasca. En este momento se procedía a la extracción del palo que se había colocado en el centro y se taponaba el agujero (futura chimenea) para impedir la entrada de tierra de la última capa. La cubierta es la que aísla la madera del exterior para que el oxígeno del aire no la incendie. La correcta carbonización no es más que la combustión lenta e incompleta de la madera por falta de oxígeno.
   Cerca del horno se encendía una pequeña hoguera y las brasas obtenidas se iban introduciendo a través de la boca del horno. Una vez que el fuego alcanzaba la fuerza suficiente para no extinguirse se tapaba la chimenea. En este punto se procedía al tapado de la chimenea, primero con helechos y más tarde con tierra. A partir de ahora la vigilancia debía ser exhaustiva, sobre todo, durante las primeras diez horas, momento en que comenzaba la carbonización de la corona. Durante la carbonización la leña iba perdiendo volumen por lo que había que golpearla y de esta forma compactar el carbón ya hecho y reducir los huecos que se producían.


   Si la cocción era demasiado rápida, el carbón se quemaba, obteniéndose carbonilla. Si la cocción era demasiado lenta, el carbón tendrá zonas mal cocidas, consiguiendo tizos (leña de carbonización incompleta). Por estas razones, el carbonero tenía que abrir agujeros de ventilación en aquellas partes con menor temperatura y taponar las zonas con mayor temperatura, procurando alcanzar una intensidad homogénea del fuego en las diferentes alturas del horno. La carbonización se desarrollaba de arriba a abajo y del centro hacia la superficie. El tiempo de duración de este proceso variaba en función del tamaño del horno, rondando la semana.
Una vez terminada la cocción se procedía a apagar y enfriar el horno para lo cual se removía la tierra quemada con el fin de cerrar los poros de ventilación y así apagar los pequeños focos de fuego que todavía quedaran en el interior, para conseguir 1000 kg de carbón son necesarios 400 kg de leña, siendo la de carrasca de la que se obtiene el de mejor calidad.
   Tan sólo resta el envasado y transporte del carbón. El envasado era realizado por los propios carboneros, para tal fin se hacía pasar una cuerda a modo de pespunte por el perímetro de la boca del saco poniendo ramas de romero para que estuviera bien lleno. Para terminar portaban los sacos a hombros y los llevaban hasta el cargadero. El transporte más utilizado eran las machos o burros que conducidas por los carboneros lo llevaban al pueblo el carbón donde era para el consumo o para vender, en sus lugares de destino, donde lo pedían, como maestros, medico, guardia civil, personas de poder económico, ose bajaba a Valencia en carro.  
   Fernando Pérez Rodrigo. Araseventos.
 


 

-----------------------------------------------------------------------------

En los serranos habían varios molinos de agua de cubo de estos vamos hablar, salto bruto; Máximo desnivel del agua en las inmediaciones del molino.
 Nivel superior: Máxima altura que alcanza el agua, a partir de ese nivel el agua se desborda por el sobrante.
  Ventana o punto vigía: Desde donde el molinero vigila el nivel del agua.
  Saetino o saetillo: Conducto que vierte el agua sobre el rodete.
  Tirante: Varilla de hierro que permite la regulación del caudal de agua que pasa por el saetino.
   Rodete: turbina provista de alabes que recibe el impulso del agua para generar el movimiento.
   Rodezno: Rodete de mayor tamaño que proporciona menos revoluciones.
   Árbol: Tronco de roble,castaño,o pino negral que amodo de eje transmite el movimiento  a la piedra voladora.
   Espada: Eje metálico que une el árbol con la piedra móvil.
   Durmiente o Fija: Piedra superior que recibe el movimiento.
   Voladera: Piedra superior que recibe el movimiento.
   Tolva: Cajón de madera en el que se deposita el cereal para moler.
   Hornero: Cajón de madera sobre el que cae la harina molida.
    ESTOS MOLINOS SE LLAMABAN MOLINOS DE CUBO. Hoy todos abandonados, molino la Jarra, molino primero, molino la herradura, molino la central, molino el tío Juan Miguel, y muchos mas que se encuentran en la geografía Española, su principal dificultad estaba en embalsar el agua, ya que que se disponía  de poca por tratarse de agua de barrancos, fuentes, o pequeños ríos. se utilizaban  un cubo,  pozo, o  balsa con cubo junto a la casa, o en la misma casa, con una profundidad de 10 o11 metros,. Una vez lleno el cubo si el cauce le acompañaba se podía moler una o dos horas según el caudal que llegaba, y en llenar el cubo unas tres o seis horas dependiendo de la bajada de las aguas según las lluvias, o sequía. 
                                        Tolva

Turvina
 

Esquema del molino


Carcavo

Loque queda del molino la jarra.

Cascada tipica Molino la jarra


Carcamo Molino primero


Molino la central Rio de Arcos
 
  Hoy habia 112254 visitantes (191604 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
TITLE>PRINCIPAL Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis