Asociación Cultural Araseventos
  TEMAS CULTURALES
 
 
 
----------------------------------------------------------------------------- 
  Los Lavaderos Públicos:
Fueron, durante el siglo dieciocho 1820-1830, mucho más que un lugar donde lavar la ropa. Cada lavadero, que se ubicaba en los pueblos más poblados de la zona, congregaba cada tarde a decenas de mujeres que acudían cargadas con cerradas, cestas y calderos a lavar la ropa. La mayoría de ellos fueron construidos entre los años mil ochocientos veinte y treinta, una infraestructura que fue un alivio para las espaldas de muchas de esas mujeres que se pasaron media vida frotando con la pastilla de jabón agachadas, en la acequia, balsa, regajo, cerrada, o en el río. Sin embargo con la llegada de la lavadora, que aunque se inventó en el año 1901 no llegó a los hogares de la Serranía hasta los años setenta, los lavaderos quedaron relegados a un segundo plano. Hoy sólo los románticos acuden a ellos y no para lavar; unos para recordar, otros para tomar contacto con el pasado... pero nadie niega que fueron verdaderos centros de socialización del mundo rural.
Archivado en: Arte y Cultura — arasdelosolmos @ 7:56 am
El dia 28 de Agosto, como un acto más de las fiestas y con el patrocinio y la organización del Hogar de Aras, se realizó con gran asistencia de público un concierto de música clásica en nuestra Iglesia Nuestra Señora de los Angeles, con un duo de flautas barrocas.
*La¡a Saperas i Llobet, nacida en 1985, inició sus
estudios musicales desde muy pequeña en Granollers, cursando hasta el Grado Medio en la
escuela de música Josep Maria Ruera con Joan Bosch. Atraída y motivada especialmente por el repertorio barroco, a los 18 años, se introdujo en la música antigua encargando una flauta barroca, modelo Rottenburgh y afinada a 415, al constructor Alain Polak. Desde entonces, la curiosidad por la sonoridad y las posibilidades del instrumento, hace que estudie interpretación de la música antigua en la ESMUC con Marc Hanta’í, donde recientemente ha obtenido el título.
Ha recibido clases de música de cámara por parte de Androw Ackerman, Bruno Cocset, Xavier Blanch, Lorenzo Coppola entre otros. Ocasionalmente, asiste a cursos de interpretación histórica impartidos por Wilbert Hazelzet. Ha sido miembro de varias formaciones, grupos de flautas y forma parte del grupo Tritus trío para acercar la música antigua a los niños y niñas;  y del grupo Kassia para recuperar la música de las mujeres de los siglos XVII y XVIII.


Joan Bosch i Antón, nace en Caldes de Montbui, e inicia sus estudios
musicales en la escuela de música de su población natal. Estudia flauta moderna con Vicenç
Prats y con Magdalena Martínez. Alain Polak lo inicia en el mundo de los instrumentos
históricos. Alumno de Marc Hantaí en la Escola Superior de Música de Catalunya recibe
sugerencias asiduamente con Wilbert Hazelzet (solista de la Orquestra Barroca de Amsterdam).
En el año 2008 obtiene la Licenciatura en interpretación con flautas barrocas históricas.
En el campo de la pedagogía complemta sus estudios musicales con la Diplomatura de
Magisterio, siendo profesor del Conservatorio Josep Maria Ruera de Música en Granollers
(Barcelona), donde también es el Director del Departamento de Música Antigua
Ha ofrecido conciertos por toda Europa, formando parte de diversos grupos de cámara y de
orquestas (Virtus Ensemble, Grup Tencro, Trio Manuel Valls, Orquestra del Reial Cercle
Artístic, Caldara Ensemble, La Principessa Filosofa, Divino Sospiro, Academia 1750 -donde es primera flauta-, Orquestra Barroca Catalana) con directores como Ottavio Dantone -
Accademia Bizantina-, Marek Strynkl -Música Florea-, Alfredo Bernardini -Zefiro-, Enrico
Onofri y músicos como Marc Hantaï, Kenneth Weiss, Jacques Ogg, Wilbert Hazelzet, Isabel
Rey.
PROGRAMA DE CONCIERTO.
J.J.Hotteterre:
Dúo Les hereux moments (Los momentos de felicidad)
     I-Tres Tendrement – Gay (Muy dulcemente – Alegre)
    II-Allemande. La Maréchal de Villars
   III-Musette et Menuet
 IV-Gigue
G.F.Telemann
Sonata número 4 en Mi menor
    Allegro
    Andante
    Vivace
Joan Pla
Sonate III
         Vivace
        Andante
       Menuetto I i II
C.Stamitz
Duetto V
      Allegro modérate
     Andante
     Allemande (Presto)
W.A.Mozart
1 .Der Vogelfanger
2.Dies Bildnifs ift
4.Bei Manneen
ó.Wie Stark ift nicht
16.Sol! Ich dich Theurer
17.Ein Madchen oder
   No había pueblo de más de cincuenta vecinos que no luchase, durante el siglo pasado, por la construcción de un lavadero, el único método conocido hasta la fecha para aliviar el dolor de las espaldas de las mujeres que se pasaban horas arrodilladas,  frotando la ropa de la familia.

   Eran tiempos de pobreza y miseria, años en los que la mayoría de los habitantes del Serranía lograban subsistir a base de una pequeña ganadería y una huerta. Economía de supervivencia. No había lujos ni se pretendían, pero cuando los que vivieron aquellos años los recuerdan, siempre consiguen dejar de lado las vivencias de la falta de todo para, sin embargo, rescatar del recuerdo los momentos de compartir con los vecinos, cuando surgían los comentarios y las bromas y siempre había lugar para la risa. Aquellas tertulias no premeditadas donde no se servía ni café, ni pastas, ni se formaban corrillo en la mesa del salón, son rememoradas con cariño y siempre tenían un escenario común, los lavaderos.
    Estas construcciones fueron lugar de encuentro de las mujeres y de confidencias íntimas que la sociedad se negaba a escuchar, hervideros de lo bueno y de lo malo, donde además de sacar el negro de la ropa conseguía sacárselo también del alma, en una época donde la pobreza dejaba poco tiempo para el humor. En la Serranía Valenciana los lavaderos se dispersan entre todos los concejos, tanto en los costeros como en los de alta montaña. Sin embargo no todos los municipios han actuado de la misma forma a la hora de conservar estas muestras de la arquitectura rural. Aras tenia tres lavaderos, fuente grande, tornajuelo, el otro estaba en el centro del regajo donde se lavaba las ropas de los enfermos hoy desaparecido, en Losilla se conserva  en la entrada al lado de la fuente y abrevadero, donde aun se mantiene, Aras y Losilla han sido el municipio que no ha puesto en sacar partido a estos lugares.  Favorecido, principalmente, por ser un concejo interior que tiene que intentar aprovechar todos sus recursos para poder hacerlos monumentos, históricos, para el turismo que nos visite, en  Aras de los Olmos y Losilla.
Fernando Pérez Rodrigo. araseventos

------------------------------------------------------

ENTREGA DE OLMOS DE PLATA HOGAR DE ARAS 2010

Entrega Olmo de Plata a Francisco Sabater Gámir.
 
 
-         Vamos a proceder a la entrega del primer Olmo de Plata de este año, que corresponde a Francisco Sabater Gámir.
Bueno…, Francisco Sabater Gámir o.….. Paco “Calabazas”, que es como lo conocemos más en nuestro pueblo.
Paco es una persona buena, una muy buena persona, y sobre todo una persona muy trabajadora. Allá donde haga falta echar una mano, Paco siempre te la brinda, tanto haciendo los arcos de barda para fiestas gordas, como en la Asociación de Jubilados ayudando en mil menesteres, en las actividades deportivas y sociales de la Peña ciclista, en el Hogar de Aras siempre que se le ha necesitado, etc, etc. etc. En conclusión, un trabajador siempre dispuesto a realizar su tarea de forma desinteresada y siempre en la sombra, sin esperar alabanzas, palmaditas en la espalda y premios por su labor.
Personas como Paco hacen grande a un pueblo en todos los sentidos, porque si todos tomáramos el ejemplo, todas las actividades culturales y sociales que se realizaran en nuestro pueblo saldrían mejor y con muchas menos discusiones.
Por ese motivo el Hogar de Aras le otorga el Olmo de Plata, para lo cual rogamos la presencia de Francisco Sabater Gámir, que de manos de nuestro presidente recibirá nuestro máximo galardón. 
Entrega Olmo de Plata a Fernando Pérez Rodrigo.
 
 
-         Vamos a proceder a la entrega del segundo Olmo de Plata de este año, que corresponde a Fernando Pérez Rodrigo.
Fernando es un enamorado de su pueblo y una persona con una capacidad de innovación y trabajo impresionante. Fernando ha dado a conocer a nuestro pueblo a mucha gente que no es de él y que nunca se había preguntado donde estaba Aras de los Olmos. Mediante todas las actividades que ha realizado, primero en su persona y luego con la asociación cultural Araseventos, ha conseguido crear actividades culturales nuevas e inéditas en nuestro pueblo, como por ejemplo la concentración de coches clásicos, la falla los serranos, concentración de artistas plásticos, Cruz de mayo, encuentro de reinas de las diferentes fiestas gordas, y sobre todo, el belén monumental que realiza todos los años y el cual es digno de admiración. Todo ese trabajo de innovación cultural en nuestro pueblo no es fácil, todos lo sabemos, pero Fernando lo ha conseguido él sólo, por lo cual le debemos de estar agradecidos por el trabajo realizado y por dar a conocer Aras de los Olmos a mucha gente, tanto en sus diferentes actos culturales como en la página web que realiza Araseventos, la cual desde aquí debemos de elogiar por el máximo grado de actualización que tiene en sus contenidos.
Por todos estos motivos el Hogar de Aras le otorga el Olmo de Plata, para lo cual rogamos la presencia de Fernando Pérez Rodrigo, que de manos de nuestro
presidente recibirá nuestro máximo galardón
.
 
 
 
Entrega Olmo de Plata a Comisión de Fiestas 2005-2009.
 
 
-         Vamos a proceder a la entrega del tercer y último Olmo de Plata de este año, que corresponde a la Comisión de fiestas de Aras de los Olmos 2005-2009.
Esta comisión se creó para hacerle frente a las fiestas de Aras de los Olmos por un grupo de chavales jóvenes y algo inexpertos, pero con muchas ganas de trabajar y aprender. Desde luego aprendieron pronto y bien, porque el nivel organizativo en cuanto a realización de actos festivos en nuestro pueblo pronto se vio implementado por ellos, demostrando una buena organización y un buen control presupuestario de gastos e ingresos. A lo largo de su ejercicio como comisión, incluso innovaron en la realización de nuevos actos y propuestas que hacía tiempo no se veían en Aras, como por ejemplo las fiestas temáticas, actuaciones musicales para los mayores a una hora prudente mediante baile en el teatro, y sobre todo la implicación de colectivos de personas y asociaciones que nunca habían colaborado en las fiestas de Aras.
Pero por supuesto el colofón a su ejercicio fue la organización de las fiestas gordas 2009, las cuales bajo el punto de vista de muchas personas, fueron las mejores en muchos años. El nivel organizativo, participativo y el sacrificio demostrado por esta comisión fue máximo, demostrando a todos que con ganas, ingenio y no grandes presupuestos se pueden hacer muchas cosas. Desde luego esas fiestas gordas 2009 han marcado un precedente en nuestro pueblo de cómo se deben de hacer unas fiestas, y el listón en ese caso está muy alto, lo cual nos beneficia a todos, ya que el que quiera hacer fiestas ya sabe a lo que por lo menos se debería aproximar. Haciendo las cosas así todos ganamos, el pueblo gana, la gente es feliz en su periodo vacacional y cuando todo acaba nos queda un dulce sabor de boca por la satisfacción del trabajo bien hecho y de los buenos momentos pasados.
Y para demostrar que todos en conjunto ganamos, nada más hay que ver las compras realizadas por esta comisión con el dinero sobrante de todo su ejercicio el cual se ha revertido en el pueblo, mediante la compra de un magnífico escenario, cómodas sillas, un equipo de música y la propuesta de mejora de insonorización del trinquete entre otras cosas.
En fin, un trabajo bien hecho por el cual el Hogar de Aras les premia con el Olmo de Plata, por lo que ruego la presencia de la representación de la comisión de fiestas 2005-2009, que de manos de nuestro presidente recibirá nuestro máximo galardón.
A la Misa asistieron las Autoridades de Aras, José Antonio Alvaro, Javier Mares Martines, Eva Mariá Comes Chust, D. Jesús  Gozalo  Collado, reina de las fiestas Alejandra Sabater Pérez, Asociación Cultural de Losilla, junta directiva Hogar de Aras, y socios, el presidente  del Hogar dio la bienvenida a todos los asistentes,  y comentaba lo duro que estaba siendo este año, por la crisis, cambios en la nueva estructura de la asociación, pero con muchas ganas de triunfar  la nueva junta, dio la palabra al  alcalde de Aras  Jose Antonio Alvaro, donde tuvo unas palabras para todos,  de la que destacaríamos la que pidió unión entre las asociaciones, que Aras es un pueblo ejemplar, que entro con las manos limpias y el día que se vaya se ira con las manos limpias.

Acto seguido se entregaron los olmos de plata este año nuevo olmo, otra  novedad del Hogar de Aras, como a sido la revista, y la web, y junta desde araseventos os deseamos  muchos exictos como siempre los a tenido el Hogar de Aras.

Fotos Hogar de Aras

 

-----------------------------------------------------------------------------

1º Domigo de Mayo San Juanico.

El primer domingo de Mayo en la Masía la  Higuera  de Arcos de las Salinas Teruel, se encuentra una Ermita a su patrón San Juanico, dista del pueblo de Arcos de las Salinas 4 km. De la Masía la  Higuera 500 metros la construcción de la ermita  nave, con portal de medio punto y capilla adosada.

  La festividad se celebra el primer domingo de Mayo, actualmente se recoge caridad entre los asistentes con un mollete bendecido, pastas, olivas, y longaniza. Antiguamente el pan que se entrega el día de la fiesta se hacia con cuartetes  de trigo de cada caridadero entregaba como ofrenda, más tarde se convirtió en media anega, y en la actualidad se dona una pequeña cantidad económica que también sirve para mantenimiento de la ermita.

   Hace unos cuantos años existía un ermitaño que se mantenía de los frutos de un huerto que se regaba con las aguas de la fuente de San Juanico, y de la caridad de los vecinos.

   Antiguamente se subía en caballerías y mayormente andando, actualmente se sube con vehículos a motor, solo penitentes lo hacen andando.

   La fiesta de San Juanico este año mucha afluencia de publico no solo de Arcos, también de las varias poblaciones, y aldeas  de la zona unas 800 personas acudieron a la fiesta, una vez terminada la Misa se hizo el recorrido de la Procesión, una vez terminada el Cura párroco dio la bendición a los más de 100 panes mollete y las aceitunas. Seguidamente todos sentados se hace el reparto  de el mollete y las aceitunas.

  Arcos de las salinas, tiene varias aldeas  alquerias, antiguamente se llamaba Arcos, estaba amurallado con dos potales de entrada, uno portal de Teruel, y el otro portal de catarra,  cuando se hacia de noche se cerraban los portales , y se abrian cuando se hacia de dia. segun cuentan personas mayores pero no hay nada en los archivos consultados, Arcos "se llamaba ciudad de los bosques" seguiremos consultado.

  La próxima romería será Santa Quitaría día 23 de Mayo en la Hoya la Carrasca aldea perteneciente a Arcos de las Salinas, Teruel. 

----------------------------------

ALBADAS CANTOS POPULARES.

Las Albadas  como antiguamente se cantaban desde el 25 de diciembre es el día en que los quintos tienen que participar en varios actos,  la albada al Niño Jesús, al Cura, y Alcalde  así como arrimar el hombro durante la preparación de los mismas.  
Antiguamente se cantaban las albadas dos noches seguidas, la noche del 30 al 31 frente a las casas de las novias y las hermanas y la noche del 31 al 1 delante de las casas de todas las mozas solteras del pueblo.
.Sin embargo, desde hace unos años, debido a la disminución del número de quintos (motivado por el descenso de la población de Aras, la disminución de la medía de edad de los hermanos y el hecho de que muchos de ellos viven habitualmente fuera de Aras, y por lo tanto se “echan novia” en otros lugares) y a que se ha impuesto la costumbre de celebrar la noche de fin de año en establecimientos comerciales, se decidió que se cantasen albadas solamente la noche del 26 al Niño, al Cura, y Alcalde.

 Así pues, pasada la medianoche y estando ya en el día 31 de diciembre, se ponen en marcha la rondalla los quintos, así como todos los jóvenes y muchachos del pueblo que quieran acompañarles, y empiezan a recorrer las frías calles del pueblo, para cantar las Albadas.
La comitiva va rondando hasta el amanecer, y cada vez que pasan ante el portal de una casa con vecinos, se detienen y acompañados por los sones de la rondalla, entonan esta albada, cuya letra se ha trasmitido oralmente de unos quintos a otros, a lo largo de varias generaciones,
No conocemos el significado exacto de esta vieja, costumbre pero puede referirse a una antigua costumbre. Aunque el mensaje y el tono de las albadas se refieren claramente a amor humano, los quintos no quiere perder su espíritu religioso y en sus costumbres "…Será de obligación la dedicatoria de una albada triple tanto en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, al Niño Jesús, Cura, y Alcalde”.
 Pero la noche es larga y hay que ir deteniéndose de vez en cuando para calentarse, descansar y reponer las fuerzas.
Alguno de los “Quintos” se van adelantando a la comitiva y van encendiendo una hoguera en cada uno de los cantones del pueblo, para que cuando lleguen sus compañeros y la rondalla encuentren con brasas y puedan calentarse. Así mismo, van sacando tortas de chichorritas o de aceite y sal y las ofrecen a todo el mundo, para que cada uno se pueda preparar su tostada en las brasas. Es el momento para la charla, las risas y el bullicio,
   De esta forma, con el calor de las hogueras, las tostadas, los tragos de vino de la bota y la compañía de los demás mozos, se hace más soportable el frío de esta madrugada de últimos días del año.
   Hoy en Aras de los Olmos, ya no hay quintos, no se cantan albadas, desde hace años solo se cantan, algún año al alcalde, al cura y al Niño Jesús,  cantadas por la rondalla. La asociación Cultural araseventos. Está intentando que estas costumbres populares, albadas, mayos, cantos a San Antón no se pierdan en los serranos ya que es parte de la cultura del pueblo, porque un pueblo como se pierde la cultura se pierde el pueblo.
 Estas fotos son cedidas por la Asociación Cultural de losilla. En la que vemos la tradición tan importante que había en aquellos años que los quintos eran los protagonistas de las albadas y los mayos. Un gran recuerdo para los amigos que nos dejaron esta cultura y hoy no están pero siempre estarán en el recuerdo de la historia y la cultura de Aras.
 
Entre fríos escarchas y nieves
En un portal de Belén,
Nace el hijo del eterno padre
Estando a su lado la mula y el buey,
Hoy tres Reyes salen del oriente
En busca de un niño nacido en Belén,
Una estrella muy resplandeciente
Le sirve de guía hasta dar con él,
En el portal de Belén
Hay una cuna de viento,
Es para mecer al Niño
La noche del nacimiento,
Vayamos a ver, con sumo placer
La Virgen María el Niño y San José,
La Virgen lo mira y se sonríe
Y de puro gozo llora San José
 En todas las culturas se realiza algún acto de iniciación cuando los muchachos pasan de la  juventud, a quintos. Pero pronto se darán cuenta los mozos, de que este paso implica mucho más esfuerzo y más responsabilidad, ya que se pasan el día recogiendo gavillas de sarmientos de las casas, los corrales i las viñas y amontonándolas en los cantones del pueblo, preparadas para alimentar las hogueras que se encenderán durante toda noche para calentar a los quintos, rondalla, y mozos mientras ronden el pueblo cantado “las albadas”. Así mismo, se encargarán de acarrear con el pan, la sal y el aceite para las tostadas, que por la noche se prepararan los quintos en las hogueras, así como con las botas de vino para acompañarlas.

 

 ----------------------------------------------------------------------------

Trabajos y Historia de las Labores de la Tierra de Antaño.
 
Procede señalar que el término municipal estuvo anteriormente dividido en dos zonas conocidas con el nombre de "añadas" y que cada año se sembraba una de ellas. A la otra, llamada de barbechos, se la preparaba mientras tanto para la próxima siembra aplicándole las labores y cuidados correspondientes. La primera labor y la más costosa, "barbechar", consistía en darles la primera labranza a las tierras de rastrojos. La segunda labor, "binar", requería menos esfuerzo y tiempo toda vez que la tierra no había alcanzado a endurecerse y de que en este caso se trataba de formar lomos en las tierras fértiles cuya arada anterior se había realizado a manta. ( así creo que se decía) Cuando las labranzas anteriores resultaban insuficientes y el tiempo disponible lo permitía había fincas que se les aplicaba una labor más: "terciar". Con estas labores quedaban dispuestas las parcelas destinadas a la siembra de trigo, centeno y, ocasionalmente, alguna cebada temprana. Haciendo honor al viejo refrán que rezaba: "La Virgen de septiembre, el que tenga trigo que siembre", dicha faena se realizaba después de la recolección, generalmente en el ya citado mes y parte del de octubre. La cebada temprana se sembraba siempre en las tierras de buena calidad; el centeno en las de peor categoría y el trigo en ambas y en las intermedias. A las tierras donde se sembraba el "tardío" (cebada y avena) se les aplicaban dos labores más entre los meses de febrero y marzo; época en la que muchas fincas estaban encharcadas a tal punto que la yunta se hundía hasta los corvejones y más de una vez las abarcas del labrador quedaban enterradas en el barro. En estos casos la labor se tornaba extremadamente dificultosa, y el riesgo de que el "barrón" del arado lastimara a alguna de las bestias estaba siempre latente. Todas estas labranzas se realizaban con los medios primitivos entonces al uso: la clásica yunta de machos o mulas y el arado común. Consecuentemente demandaban mucho esfuerzo y resultaban poco productivas.



 
La avena, al igual que el centeno, se sembraba generalmente en las tierras de peor calidad, motivo por el cual había porciones de las fincas donde el desarrollo del cereal era tan escaso que la siega del mismo resultaba un trabajo por demás ímprobo e improductivo. En estos casos dichos espacios eran destinados para alimento de las caballerías. La cebada, por el contrario, se sembraba casi siempre en las parcelas de tierra profunda y buena calidad. Además, estas últimas se abonaban con los excrementos provenientes del ganado ovino, o de caballerías acumulado en las cuadras, que se llevaba a los estercoleros. El estiércol de las caballerías propiamente dichos se generaba al aire libre mezclando la paja que sobraba, una vez llenos los pajares, con los excrementos del ganado mular y porcino y dándole vueltas de tanto en tanto hasta que alcanzaba el grado de pudrición correspondiente. En algunos casos también se abonaban las fincas con productos químicos. La tarea de dar vuelta al estiércol siempre me resultó por demás incómoda, y no tanto por el esfuerzo que la misma demandaba, que no era poco, si no por la desagradable sensación de calor, olor y ahogo que producían las estercoleros provenientes de la putrefacción. Tanto es así que hoy, cuatro décadas después, si bien recordar aquella labor aún me produce idéntica sensación. En ambos casos el estiércol era después trasladado a las fincas a lomo de las caballerías, cada una provista del correspondiente "serón". Con la carga que transportaba cada bestia se formaba un montón y estos se distribuían por la parcela, siempre a la misma distancia, hasta completar el espacio ocupado por la misma. El siguiente paso consistía en desparramar la "basura" (así se la denominaba comúnmente) en forma pareja por la finca para después proceder a sembrar la cebada.

 
Al igual que en otros muchos puntos del término municipal , estas fincas eran en su mayor parte angostas y largas; apropiadas, en consecuencia, para que los labradores se lucieran trazando surcos parejos y "derechos como una vela", sobre todo en las fincas que se hallaban a la vera de los caminos. En estos casos era donde todos se esmeraban por dejar su sello personal en la labor realizada, pero no siempre el resultado estaba en consonancia con los deseos. En rigor de verdad había algunos profesionales cuyas parcelas hacían el arte por su excelente "bordado"; contemplar la obra era, en mi opinión personal, un regalo para los ojos de todo labrador que se preciara de tal. Como en todos los oficios también en éste existía cierta rivalidad naturalmente sana entre los vecinos de fincas, en su afán de no desentonar con los ocasionales linderos. Con las pertinentes disculpas por si me olvido de alguno de ellos o tergiverso el orden en el que debiera figurar cada cual, voy a dejar constancia de los que, a mi juicio, se destacaban por su buen hacer y profesionalidad: Ramón Sebastián Gimenez Juan José Izquierdo Yuste, Francisco Montesinos Pérez, campeones en el concurso de labradoresl que se hacia el dia de San Isidro Patrono  de los Labradores. El éxito logrado en la realización del trabajo dependía a veces del comportamiento observado por la yunta. Si la misma "desgarraba" o alguna de las caballerías se salía constantemente del surco, algo que solía ocurrir cuando el paso de la yunta no era acompasado, difícilmente la tarea fuera realizada a satisfacción del labrador.


 
Hace ya varios años se llevó a cabo la tan mentada y por aquel entonces discutida Concentración Parcelaria. Como su nombre indica, la misma tenía por finalidad evaluar la cantidad de hectáreas de primera, segunda, tercera cuarta... categoría que conformaban las distintas fincas que cada vecino tenía diseminadas por el término municipal, para después concentrarlas en cuatro cinco parcelas cuya extensión y categoría se correspondiera con las anteriores. El procedimiento estuvo a cargo de una junta de técnicos y vecinos (hombres buenos, podríamos decir) preocupados por realizar la tarea de la forma más equitativa posible. A la luz de la realidad el resultado negativamente, fueron pocos los que en un principio estuvieron en desacuerdo con el mismo. Dicha postura tenía que ver más con el valor afectivo que con el material y hasta era comprensible habida cuenta que pasaba a otras manos la propiedad de tierras que habían pertenecido a la familia desde tiempos inmemoriales. El descontento estaba también relacionado con el extravió de algunas parcelas ubicadas en la cercanía del pueblo.

LABORES AGRARIAS EN EL VERANO.
A la zona sembrada también había que aplicarle algunos cuidados que a veces resultaban largos y costosos por sus características. Uno de ellos (escardar) se llevaba a cabo en los meses de primavera y tenía por finalidad cortar los cardos que habían crecido entre los cereales, para facilitar el corte de las mieses. En esta tarea se usaba la horquilla y la azadilla. Como se desprende de su nombre, la primera venía a ser una especie de vara cuyo extremo inferior, terminado en V, aprisionaba el cardo que después era cortado por la azadilla, otro palo del mismo tenor provisto en su parte inferior de una pequeña chapa en forma de L con filo en los dos extremos más cortos. La labor en sí no demandaba gran esfuerzo, pero era, a mi juicio, una de las más aburridas y desagradables entre las inherentes al oficio de labrador; sobre todo cuando la misma debía realizarse en hazas plagadas de cardos y bajo un sol que pesaba como losa de plomo sobre la humanidad de los escardadores. La faena de recolección (siega) solía durar más o menos un mes y comenzaba en los últimos días de junio o primeros de julio; su duración dependía de la cantidad de hectáreas que cada vecino tuviera sembradas o de la mano de obra que estuviera dispuesto a emplear, de ser ello necesario. En casi todas ocasiones la labor era realizada por el grupo familiar, pero algunos casos se contrataban uno o varios peones por un número determinado de días. Dichos obreros eran en la mayoría de los casos profesionales que habían terminado, o la recolección era más tardía. Con ellos se compartían desafíos a medir resistencia y habilidad en el uso de la hoz y la zoqueta, herramientas empleadas entonces por los segadores. El lugar donde se iba a segar se llamaba "tajo" y el mismo estaba conformado por los segadores, el atador, el acarreador, las caballerías que se utilizaban para transportar sobre su lomo la mies a las eras y, finalmente, por el ropero; así llamado al conjunto de enseres propios de la faena: mantas para resguardarse de la lluvia y/o granizo en caso de tormenta, hoces y zoquetas de repuesto, y dos o tres alforjas conteniendo los botijos y botas con su correspondiente provisión de agua y vino (frescos solamente recién llegados del pueblo) para "regar" de tanto en tanto el garganchón de quienes componían el tajo, seco por el calor a veces asfixiante y el polvo que se desprendía del rastrojo. La cantidad de mies que cada segador abarcaba con la mano, provista de la correspondiente zoqueta: un pedazo de madera hueca terminado en punta curva en el cual el segador introducía los dedos corazón, anular y meñique para protegerlos del filo de la hoz, se le decía manada y era depositada en él rastrojo, siempre en el mismo lugar, hasta formar una gavilla. Con estas, a su vez, se formaban los "fajos", (haces) tarea reservada al atador en la que debía procurar que el peso de los mismos fuera del mismo tenor para que la carga de los mulos que los transportaban hasta la era se mantuviera nivelada. Así y todo, rara era la vez que el encargado (acarreador) de conducir los animales cargados hasta la era, descargarlos y regresar al "tajo" presuroso para repetir la operación tantas veces como fuera posible, no tuviera que recurrir a alguna piedra para enderezar la carga Los haces propiamente dichos se hacían en todos los casos cuando se segaba trigo y centeno; tratándose de avena o cebada solamente cuando el largo del cereal lo permitía.

El acarreador cuya misión era sujetar firmemente los 4-5-o 6 fajos que de acuerdo a su peso o tamaño se cargaban en cada costado del animal. La jornada comenzaba a la salida de del sol y se prolongaba hasta después de ponerse. En ese ínterin era de rigor hacer cuatro comidas: el almuerzo, los bocadillos, la comida y la merienda. Por la noche se cenaba en la casa. Después de cena, las cuadrillas de peones solían reunirse en la taberna o en las calles céntricas del pueblo para comentar los pormenores de la jornada, tomar algunos tragos y amenizar la reunión con las canciones típicas de la zona Tampoco faltaban los comentarios de estas reuniones, que casi siempre se prolongaban más de lo aconsejado por las circunstancias teniendo en cuenta que al día siguiente nuestras facultades estarían disminuidas para enfrentar la dura y larga jornada que a todos nos esperaba, solíamos tomar parte algunos mozos del pueblo; por supuesto, con la desaprobación de los mayores de la familia, preocupados por las horas que le robábamos al sueño reparador de nuestras energías.

Una vez concluida la faena de siega, y ya con toda la mies en la era, llegaba el momento de acondicionar o proveerse de los pertrechos inherentes a la labor de trilla. Esta tenía por finalidad triturar la mies para desgranar las espigas. Al igual que en las faenas de labrar también en este menester el principal estaba a cargo de una o varias yuntas de machos o mulas, con la diferencia de que no se uncían ni tiraban del arado como en la anterior. En la ocasión, y provistas también de las correspondientes colleras para sujetar los "trillos" a las que se enganchaba el "trillo" para ser arrastrado por las caballerías, ésta debía dar constantemente vueltas por la "parva" hasta que la mies se hallaba convenientemente molida. La yunta era guiada por el "trillador" a través del cabestro de la caballería que iba "adentro" (así se decía). El cabestro de la que iba "afuera" se ataba al cuello de la anterior, viéndose por lo tanto obligada a seguir el paso, y a veces el trote o la carrera marcada por el trillador de acuerdo a las urgencias. El trillo propiamente dicho era una especie de tabla ancha y larga (1,20 x 2´20 m. aproximadamente) que en su parte inferior poseía varias sierras dentadas y gran cantidad de piedras de pedernal con filo. La parte superior era ocupada por el encargado de conducir la yunta por los lugares donde la mies estaba menos trillada y de avivar el paso de las bestias cuando las circunstancias así lo requerían. (Ver fotos de nuestra comarca, correspondientes a la siega, la trilla, el acarreo, etc.

Habida cuenta que el trillo molía solamente la parte superior de la "parva", cada tanto era menester dar vuelta a la misma para que la mies menos trillada saliera a la superficie. Esta labor se realizaba con horcas de madera y era una de las que requería mayor esfuerzo y habilidad, sobre todo cuando la mies estaba en "rama"; es decir, casi entera. Cuando la "parva" ya estaba convenientemente trillada se usaba la pala y una vez terminado se procedía a recogerla. Para ello se usaba la yunta uncida y la rastra: una tabla larga y ancha provista de esteba en el centro y cuatro sogas, atadas al "barzón" del yugo, para ser arrastrada por la yunta. Esta, salvo raras excepciones, era guiada por una persona cuya misión consistía en procurar que la "parva" quedara lo más amontonada posible. Encima de la rastra, con un pié a cada lado de la esteba, y sujetándose en dos de las sogas ya mencionadas, se colocaba el encargado de que la recogida fuera pareja. En las dos sogas restantes, (una en cada extremo de la rastra) solíamos engancharnos los más pequeños de la familia y algunos no tan pequeños para terminar casi siempre "enterrados" en la parva. Finalmente se usaban las horcas de madera para formar un cono cuyo declive permitiera que el agua, en caso de lluvia, se deslizase por el mismo sin penetrar en su interior.

El próximo paso consistía en separar el grano de la paja (aventar) siempre y cuando el viento lo permitiera, habida cuenta que a veces soplaba con tanta fuerza que se llevaba parte del grano al montón de paja y otras lo hacía con tan poca fuerza que ambos volvían a caer juntos, perpendicularmente, al lugar que antes habían ocupado, resultando el trabajo, por lo tanto, infructuoso. El último acto de la faena consistía en pasar el montón de grano por la criba para dejarlo en óptimas condiciones de limpieza. Finalmente, y valiéndose de una medida hecha de tablas, llamada barchilla, se llenaban los sacos que más tarde eran trasladados al granero a lomo de las caballerías. La faena de carga y descarga de los sacos estaba generalmente reservada al sexo fuerte. El volumen de lo recolectado se calculaba en fanegas y el peso de las mismas era el siguiente: la de trigo, 43,5 kilogramos; la de centeno, 41; la de cebada, 36 y la de avena, 26. El transporte de la paja hasta el pajar se realizaba también en las "anganillas" ya mencionadas con anterioridad. La paja se almacenaba después en los pajares para alimentar al ganado mular y caballar durante el año y a los ovinos en invierno. Para estos últimos se reservaba generalmente la paja proveniente de la avena. La faena de horquear la paja en el depósito correspondiente (el pajar) era siempre un trabajo insalubre y desagradable no apto para asmáticos, pero en ocasiones resultaba, en general, poco menos que inaguantable. Y ello sucedía cuando la única vía de acceso y salida era el hueco de aproximadamente 1 metro X 80 cm a través del cual se introducía la paja,

 Todos estos quehaceres antaño cotidianos, al igual que los múltiples y variados elementos que su práctica requería, fueron desapareciendo. Ya no hay "mulas pardas" en los barbechos y sementeras, ni sembradores, alforja al hombro, lanzando el grano a boleo en las melgas de seis o doce pasos marcadas previamente; no hay segadores que como entonces pueblen el aire con sus canciones; tampoco hay mies en las eras, ni yuntas, ni trilladores. De todo ello hoy sólo queda el recuerdo, a veces teñido de nostalgia, y algunos enseres arrumbados en algún depósito precario, o al aire libre, como mudos testigos de un pasado que en algunos aspectos no fue mejor que el presente, pero que existió y la historia deberá reflejar en sus páginas para conocimiento y estudio de las futuras generaciones. Si aceptamos la premisa de que la senda por la que inexorablemente ha de transitar cada individuo está de antemano marcada por el Destino, tal vez sea conveniente ignorar hacia dónde vamos, en algunos casos, pero malo sería desconocer de dónde venimos y sumamente triste olvidarlo.
----------------------------------

ENSEÑANZA ANTIGUA Y MODERNA.

 En el Archivo municipal en contramos un documento que reproducimos al pie de la letra, sin quitar ni poner nada, con todos sus defectos gramaticales y que es como sigue:  " Capítulos para el Magisterio de niños de esta villa de Aras, año de 1.785 que son en la forma siguiente.
 Primeramente.Qu ha de enseñar a todos los muchachos y niños  de esta villa a leer, escribir y contar y Dotrina cristiana, educando y enseñando todo cuanto conduzca y sea necsario para la buena crianza y instrución de la jobentud y todo lo más que tiene obligación un buen maestro dando ejemplo en buenas constumbres y buen trato de jentes y todo lo demás que corresponde a este empleo.

En la actualidad, todas las labores a que hemos hecho referencia se realizan con poderosas y modernas máquinas: tractores, sembradoras y cosechadoras, en tiempo récord y con el mínimo esfuerzo corporal. A estas bondades hay que agregarle el considerable aumento en el volumen de lo recolectado. Consecuentemente, necio e impropio sería no reconocer que habrá un antes y un después teniendo en cuenta los ingentes beneficios que la misma trajo aparejados, pero también sería injusto desestimar la esencia de aquellas otras labores que, en mi opinión personal, tenían un encanto especial y no poco de arte. Tanto es así que al compararlas, y tal vez por aquello de que se valora más lo que más cuesta, me da la sensación de que estas últimas se han deshumanizado.

 


 


 
Otrosi. Que a de tener la puerta bierta de la escuela desde las ocho oras de la mañana asta las once; y desde las dos de la tarde a las cuatro de la tarde deviendo en estas horas enseñar y estar presente tanto para adelantarlos en escribir, leer y contar como en la educación de la dotrina cristiana y buenas costumbres de modo que todos los dias ha de hir en compañia  de los niños a Misa y el rosario, como tambien los dias  de fiestas, cuidando de ellos para que estén  con atención que corresponde y en la cuaresma todos los miercoles, viernes  y domingos a de hir a las via cruces en compañia  de losmuchachos.
 Otrosi. Que a de tener escuela todos los dias de trabajo entera todo el año y que denoche  quisieran aprender algunos fuera de los que ban a la escuela, a de estar obligado a enseñarles y darles lección como a los demás.
 Que si algunos chicos estubiesen adelantados en el estudio y quisiera empezar  a dar el arte de la Gramática a de estar obligado a enseñarles.
Que no a de tener a su  cargo mas que el Magisterio y el Horgano, que se le dará casa para poder vibir y tener la escuela y se le dará  el slario que  previene la obligación que antecede, que el dinero hira cobrando entre año del Mayordomo de Propios y dará principio el dia de San Miguel próximo y que a de traer la aprobación del Sr. Obispo del examen y con arreglo a estos capítulos  los señores  del Ayuntamiento de esta villa  de Aras dan el Magisterio por tiempo de dos años a Joaquin Mayo  y que  a de ser  de su  cuenta buscar  manchador para el organo. Aras 21 de agosto 1785.
 Por mandato del Ayuntamiento El Fiel de Fechos Dn. Franco. Algarra.Rubicado.

----------------------------------
 Las Fiestas de Aras en el SIGLO XVIII.
De cómo  se celebran las fiestas actualmente y quien las sufraga, no precisa  que hablemos, porque todos las estamos viviendo.
 Hablemos de hace doscientos veintitrés años, 223 años. las principales fiestas que entonces se celebraban eran las de Santa Catalina, San Diego, San  Sebastián y Animas. 
 Había Mayordomos para cada Santo, que eran designados por el Ayuntamiento y tenían la obligación de aceptar  el cargo y sufragar los gastos de la fiesta que en su día  se dedicaba a su respectivo Patrono.
 Los nombramientos se verificaban en el  mes de junio de cada año y en la sesión que se celebraba al efecto, quedaba <<determinado>> el nombramiento del predicador de la Cuaresma, el padre de pobres y los barrenderos.
 del predicador de Cuaresma, no precisa que digamos cuál era su misión pues esta muy clara.
 El padre de pobres tenia que saber cuántos  indigentes había en la localidad y procurar que estuvieran atendidos en cuestión alimenticia, con las limosnas de los vecinos pudientes.
 Era obligación de los barrenderos, limpiar la Iglesia Parroquial durante todo el año.
 De un libro de DETERMINACIONES, de los muchos que obran en la sección Histórica de nuestro Archivo Municipal, copiamos  íntegra la siguiente acta, que se refiere exclusivamente a los nombramientos de que hablamos y de la cual damos fe. 
 Dice así:
 <<En la villa de Aras y su cas Capitular, a los cuatro dias del mes de junio de mil setecientos ochenta  y seis años, juntos  y congregados en ella  los señores Ignacio Sebastian, Alcalde Primero Orddinario, Vicente Cubel y Mariano    Andres, Sindico Procurador General con intervención de Juan Fco. Garcia y Luz Dominguez, Diputado, y Joaquin Alvaro, Personero, todos Justicia y Ayuntamiento de esta dicha Villa, dijeronque por cuanto la misma  se halla en posesión de nombrar Mayordomos de las festividades de la Patrona Santa Catalina, San Diego, San Sebastian y Animas , Predicador  de Cuaresma, Padre de Pobresy barrenderos de la Iglesia  Parroquial de esta villa, en su atención, nombraron para la Santa  a Joseph Cutanda Menor y Manuel Cubel de Diego y para San Sebastian a Pablo Collado y Francisco Sanchez de Joaquin y Diego Moreno; de San Diego, a Eusebio Martinez y Sebastian Gimeno; de las Almas, al Sr. Regidor Mariano Sanchez; Padre de Pobrs a Manuel Polo de Juan Fco.; Predicador de Cuaresma, al sr. Bernardino de los frailes de San Francisco del Convento de Chelva; Barrenderos a Catalina Gimenez y a Ignacia Cubel, mujer de Joaquin Torrijo.
 Asi lo determinaron dichos señores y firmaron los que supierón.>>
 Firmados Francisco Sebastian, Joaquín Alvaro, Vicente Cubel, Mariano Andrés, D. Francisco Algarra, Lido.     
--------------------------------------------
Los pueblos  y ciudades de nuestra región son especialmente sensibles a los llamamientos que tienden a la elevación de su nivel cultural.
          Lo que sucede es que así como el deporte en general- que lejos de condenar aplaudimos sin reserva cuando tiende a formar físicamente la juventud y no extralimita como espectáculo- ha encontrado valedores entusiastas en las más variadas y pintorescas manifestaciones ;  en cambio, los ramalazos culturales sacuden muy de tarde en tarde la conciencia de los pueblos.

           Hemos tenido ocasión de comprobar en muchas de las poblaciones que es precisamente el elemento rector el que  se resiste a incluir en los programas de fiestas  actos de tipo culturales,  y ello no por  predisposición alguna personal contra los mismos, sino por el temor de no encontrar entre el vecindario el calor y la acogida deseables.

           Se olvidan  con frecuencia que los pueblos van donde les llevan sus autoridades, y que es obligatorio para el elemento dirigente, forzar el progreso cultural con el mismo tesón e interés,  por lo menos , con que se ha  forzado la prosperidad material, en cuyo intento por lograrla han encallado familias,  municipios y empresas apenas  se han puesto en vigor los principios normativos de una economía de suficiencia.

          Faltan en los programas  de fiestas de los pueblos actos de carácter cultural: exposiciones, conciertos, representaciones teatrales, veladas literarias etc.  Lo que si afirmamos es que la fiesta literaria, la exposición o el concierto, no suele defraudar jamás . El publico, y hasta la plebe, se siente elevado, tonificado, contento de que se le haya reconocido un margen de confianza a sus apetencias culturales. y los organizadores tienen además   la intima satisfacción de haber contribuido  y facilitado el acceso del vecindario a niveles  mas dignos y señeros.
 
          Nada digamos de la repercusión que tales festejos tienen en la formación cívica  que es matiz importantísimo de la  cultura y educación general.

OCTUBRE DE 1959 REGISTRO.
En el Registro Civil, desde el mes octubre ultimo se han verificado las siguientes inscripciones:
 Nacimientos: 8varones y 9mujeres, total 17.
 Matrimonios, 9; defunciones 6 varones y 7 mujeres, total 13, de las cuales una lactante, una infantil y el resto ancianos.

----------------------------------

APORTACIONES PARA LA HISTORIA DE ARAS DE LOS   OLMOS:
 DE EL ARCHIVO DE LA SERRANIA: Entre las sierras de Alcublas y la Calderona, los llanos de Liria, la delimitación con Aragón y el cauce del rió Turia se forma una extensa comarca que tradicionalmente es conocida en Valencia con el nombre de Els Serrans, o La Serranía.
 Limita, al Norte, con Aragón; al Sur, con la Hoya de Buñol; al Este, con Liria, y al Oeste, con Castilla Y Requena.
 Esta comarca estuvo formada del siguiente modo: Vizcondado de Chelva, integrado por Chelva, Benageber, Calles, Domeño; Higueruelas , Loriguilla, Sinarcas y Tuejar. La Baronía de Andilla, formada por Alcublas y Andilla; si bien alcanzó mayor significación el Señorio de Valldecrist, formado por Altura y Alcublas. Baronía de Chera, con Sot de Chera y Chera. Baronía de Chulilla, con Chulilla, La Losa y Villar del Arzobispo. Baronía de Pedralba. con Pedralba y Bugarra. La Baronía de Getalgar,y finalmente, el Señorio de Alpuente, formado por La Yesa, Titaguas, Alpuente y Aras de los Olmos.
 La comarca es toda de habla castellano aragonesa, con numerosos valencianismos que no alcanzan a formar un dialecto.
 El clima es frió, las aguas excelentes. la altura varía desde los 300 metros hasta los 1500 sobre el nivel del mar.
 Los ríos son los siguientes: el Turia, que se denomina también Blanco o Guadalaviar el Regajo, Canales, Chelva y chera. Hay además, muchas fuentes de aguas riquisimas entre las que sobresale por su caudal la denominada Chorros de Tuejar, que forman un riachuelo muy pintoresco.
 Rodea en parte la comarca la sierra  javalambre, y dentro del territorio están las sierras del Sabinar y Aledua; entre sus nombres figuran los nombres Pico de Chelva el Remedio, Salvacañete, Peña parda, La bellida, el Salto de Chulilla, La Muela Santa Catalina, Muela el Buitre, La Pedriza, La Punta, La Carrasquilla y otros.
 La comarca es muy abrupta y consecuentemente, la riqueza agrícola no es cuantiosa, aunque su producción es excelente.Hay abundancia de pequeñas huertas, suficientemente regadas por el sin número de fuentes que nacen en el territorio, y la producción de estas huertas atiende escasamente las necesidades de la población. Las frutas son muy estimadas y dan lugar a un movimiento comercial de algún interés, en particular la fruta procedente de las huertas del Turia. En cuanto a la producción del secano esta formada por cereales, vinos, almendros, nogales, algarrobos y aceites. Estos últimos son muy estimados y respecto a los vinos, el movimiento cooperativo ha contribuido a fortalecer este renglón de la economía  comarcana.
 La ganadería era muy abundante y daba lugar a intenso comercio. Hoy ha disminuido sensiblemente. La miel constituye todavía una  producción excelente. Y la riqueza forestal, merced a las repoblaciones de los últimos decenios, constituye una riqueza básica.
 carece la comarca de comunicaciones ferroviarias. Carreteras las hay suficientes, pero todavía han de ser objeto de cuidadosas restauraciones. Recientemente se ha prestado atención a la carretera de Valencia-Ademuz, que está siendo pavimentada hasta el limite de la provincia.
 Se realizaron algunas tentativas para prolongar hasta Chelva los ferrocarriles de vía estrecha que mueren en Liria, pero no cristalizaron estos proyectos, que hoy carecen de viabilidad por el criterio imperante de unificar al ancho normal. De todas formas, las comunicaciones con Valencia Capital, merced a las lineas de autobuses, son buenas.
 Del archivo de la serranía año 1967

----------------------------------


 
  Hoy habia 112259 visitantes (191612 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
TITLE>PRINCIPAL Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis