
----------------------------------------------------------------------

ALMENDRO/AMETLLER. Prunus dulcis (Miller) D.A. Webb (Rosáceas)
Descripción: Árbol caducifolio con ramas rectas provistas de hojas simples, lanceoladas, con margen festoneado. Flores blanco-rosadas, solitarias o en parejas. Fruto en drupa carnosa cuyo hueso constituye la almendra.
Ecología: Cultivado y ocasionalmente asilvestrado.
Parte utilizada: Semillas (almendras sin cáscara).
Principios activos: Las almendras dulces son ricas en aceite y proteínas. En las amargas destaca además la presencia de amigdalósido que al masticarlas libera ácido cianhídrico.
Acción fisiológica y usos: El cianhídrico es tóxico pero a dosis bajas es sedante del centro respiratorio.
Dosis: Las almendras amargas son considerablemente tóxicas, empleándose en farmacia, bajo control facultativo, el agua aromática de almendras amargas. El aceite de las almendras dulces es muy apreciado en cosmética.
---------------------------------------------------------------------------------------
CINCO EN RAMA/CINC EN RAMA: Potentilla reptans L. (Rosáceas)

Descripción: Herbácea, con cepa gruesa de la que brotan tallos flojos que se desparraman sobre la superficie del suelo enraizando de trecho en trecho en los nudos. Hojas alternas, largamente pecioladas, con lámina palmeadamente dividida por lo general en cinco segmentos oblongos y con margen dentado. Flores aisladas, largamente pedunculadas y con una corola formada por cinco pétalos amarillos.
Ecología: Herbazales húmedos que bordean los cultivos de regadío y lindes de los caminos.
Parte utilizada: Raíces y hojas.
Principios activos: Taninos catéquicos.
Acción fisiológica y usos: Astringente y antidiarreica.
Dosis: Infuso al 2 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
------------------------------------------------------------------------------

ESPINO ALBAR/ARÇ BLANC.
Crataegus monogyna Jacq. Rosáceas)
Descripción: Arbusto caducifolio con ramas aguzadas espinosas. Hojas alternas, estipuladas y hendidas. Flores numerosas, aromáticas, dispuestas en corimbos. Cáliz con cinco sépalos. Corola con cinco pétalos blancos. Estambres numerosos. Fruto redondeado rojizo.
Ecología: Sotos de ribera y orlas de bosques frescos.
Parte utilizada: Ramas floríferas incluyendo flores y hojas.
Principios activos: Triterpenos ácidos, polifenoles como el rutósido, la vitexina y oligómeros de la procianídina.
Acción fisiológica y usos: Cardiotónico, hipotensor, antiespasmódico y sedante suave. Indicado en alteraciones nerviosas y como coadyuvante en arterioesclerosis, hipercolesterinemia y trastornos cardiacos.
Dosis: Infuso al 2 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
----------------------------------------------------------------------
HIERVA DE SAN GUILLERMO/SERVEROLA. Agrimoniaeupatoría L. (Rosáceas) 
Descripción: Herbácea, con cepa persistente emisora de tallos erectos con hojas alternas divididas en segmentos grandes que se intercalan con otros pequeños. Flores amarillas en racimos alargados espiciformes.
Ecología: Sotobosque de olmedas y choperas y herbazales de lindero de campos de cultivo, en los bordes de los caminos.
Parte utilizada: Hojas y sumidades floridas.
Principios activos: Taninos, heterópsidos flavónicos (hiperósido, rutósido), ácidos cítrico y silícico.
Acción fisiológica y usos: Astringente por los taninos y antiinflamatoria e hipotensora por los flavonoides. Por vía interna está indicada en alteraciones hepáticas, circulatorias, reuma, trastornos digestivos y enuresis.
Dosis: Infuso al 1-2 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas después de las comidas. Para usos externo infusos al 5 % (1 cucharada por taza).
----------------------------------------------------------------------
ALADIERNO/PALOMESTO/ALADERN..
Rhamnus alaternus L (ramnáceas)

Descripción: Arbusto siempre verde, ramificado. Hojas alternas, coriáceas y lustrosas, con margen dentadito que llava un reborde más claro que el resto de la hoja. Flores unixesuales distribuidas en pies distintos, poco vistosas, agrupadas en ramilletes axilares. Fruto carnoso, globuloso, de color rojo o negro.
Ecología: Habita sobre suelos secos formando parte de bosques, coscojares y lenticares en laderas soleadas.
Parte utilizada: Leño.
Principios activos: Mal conocidos, aunque en la corteza hay derivados antraquinonicos laxantes que faltan en el leño.
Acción fisiológica y usos: A nivel popular como hipotensor.
Dosis: Decocto al 2-3 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------
AZUFAIFO/XINSOLER. Ziziphus jujuba Miller (Ramnáceas)

Descripción: Arbusto o pequeño arbolillo con ramas flexuosas. Hojas alterna, oblongas, obtusas, dentadas cortamente pecioladas, algo glandulares. Estipulas espinescentes. Flores dispuestas en pequeños grupos axilares. Fruto carnoso rojizo o negruzco.
Ecología: Cultivado y eventualmente subespontaneizado en algunos puntos del litoral.
Parte utilizada: Frutos, hojas y corteza de las ramas.
Principios activos: los frutos contienen azúcares glúcidos y vitamina C. Las cortezas son ricas en taninos y las hojas taninos, ácido zizífico y glúcidos.
Acción fisiológica y usos: Los frutos se emplean como demulcentes y como fuente de vitamina C. Las hojas y la corteza como astringentes en diarreas.
Dosis: Decocto de hojas y corteza al 2 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------
HEPÁTICA/HERBA DEL FETGE.Hepatica nobilis Miller (Ranunculáceas)
Descripción: Herbácea, con cepa corta de la que brotan varías hojas largamente pedunculadas que presentan lámina con tres lobulaciones devaidamente manculadas de blanco en su cara superior. Flores también largamente pedunculadas, solitarias y de color azul, rara vez blancas o rosadas.
Ecología: Esporádica en umbrias frescas en bosques mixtos o caducifolios y bosques de ribera, en general montanos.
Parte utilizada: Hojas.
Principios activos: Anemonia, anemonol saponósidos.
Acción fisiológica y usos: Popularmente como diuética y antiinflamatorio intestinal. Por via externa como vulneraria.
Dosis: Infuso al 1-2 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día depues de las comidas. Los infusos al 5 % (1 cucharada por taza) para lavados cicatrizates. La planta fresca es vesicante
----------------------------------------------------------------------
VULVARIA/MEAPERROS/BLE PUDENT.Chenopodium vulvaria L.(Quenopodiáceas)

Descripción: Herbácea, anual, puberulenta-blanquecina, con olor fuerte característico y desagradable. tallos ascendentes o, lo más corriente, postrados. Hojas alternas, pecioladas, de figurarómbica u oval. Flores verdosas agrupadas en glomérulos grisáceos o blanquecinos.
Ecología: Medios nitrificados, siendo frecuente como mala hierba de campos bien abonados.
Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: Chenopodina, aceite esencial conteniendo ascaridol, taninos y sales potásicás.
Acción fisiológica y usos: Empleada popularmente como antiespasmódica, emenagoga y vermifuga. Suele originar intolerancias gástricas, ya dosis elevadas incluso intoxicaciones.
Dosis: No se recomienda su empleo.
----------------------------------------------------------------------
PERSICARIA/HERBA PRESSGUERA. Polygonum persicaria L.
(Poligonáceas)
Descripción: Herbacea, con tallo simple nudoso radicante en los nudos inferiores. Hojas alternas, lanceoladas y con una mancha rojiza en su cara superior. Ocrea desflecada opicalmente rodeando completamente el tallo. Flores blancorosadas agrupadas en espigas cortas y apretadas hacia el ápice de los tallos.
Ecología: Humedades nitrificados, como los márgenes de las acequias, los cañaverales y juncales transtocados.
Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos. Taninos, heterósidosflavónicos y vitamina K.
Acción fisiológica: Diurético, antihermorroidal y mejorador de la microcirculación capilar. Su uso más extendido es como antihemorroidal por vía externa.
Dosis: Emplastos aplicados directamente sobre zona afectada.
-----------------------------------------------------------------------
Mi Pequeño Huerto. GUISANTE. Ficha Nº23

Siembra y reproducción: por simiente, en líneas. Se ponen 3 ó 4 semillas en cada agujero, separados unos 30 centímetros La tierra tiene que estar bien trabajada. Riego frecuente, sin dejar que se seque la tierra. Exposición soleada.
Fechas de siembra: según el clima, se realiza en noviembre o febrero y marzo.
Recolección: cortar el pedúnculo de la vaina con ambas manos, sin tirar, ya que podríamos dañar las flores que producirán más frutos. Después de la recolección, las matas se cortan a ras del suelo y se dejan enterradas las raíces, ya que servirán de abono.
Fecha de recolección: los sembrados en primavera, se recogen en mayo o junio, y los de otoño a mediados de la primavera.
Plagas y Enfermedades: mildiu, gorgojos y gusanos, aunque la más común es la larva de la polilla del guisante, que se desarrolla dentro de las vainas y se come la semilla.
----------------------------------------------------------------------
PERIQUILLO/HERVA PINZELL.
Caris monspeliensis L (Primuláceas)

Descripción: Matita con cepa endurecida de la que arrancan numerosos tallos con hojas pequeñas y estrechas. Flores agrupadas en espigas terminales erizadas de púas. Cáliz acampanado que remata en cinco dientes triangulares que llevan una mácula de color rojizo u oscuro. Estos dientes se disponen de tal forma que ocluyen la garganta del cáliz. Corola púrpura o rosada, bilabiada.
Ecología: Matorrales secos heliófilos.
Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: Desconocidos.
Acción fisiológica y usos: Por vía interna presenta una acción antilitiásica biliar y antiinflamatoria de las vías urinarias. En uso externo se emplea como cicatrizante.
Dosis: Infuso al 5 % (1 cucharada por taza); 2-3 tazas /día después de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------
VERDOLAGA/VERDOLAGA. Portulaca oleracea L. (Portulacáceas)
Descripción: Hierba bastante ramificada, con tallos gruesos y carnosos de color rojizo que se extiende sobre la superficie del suelo. Hojas alternas, de consistencia carnosa, con pecíolo corto, lamina espatulada. Flores poco vistosas, con una envuelta calicinal de dos piezas verdosas y una corolina de cinco piezas de color amarillo.
Ecología: Es frecuente como mala hierba en cultivos de regadio, en las tierras bajas sobre todo. tambien se la puede encontrar en los caminos y sendas, en los herbazales subnitrofilos y en otros medios ruderales no demasiados secos.
Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: Mucílagos.
Acción fisiológica y usos. Laxante, diurético y vermifugo.
Dosis: Infuso al 2-3 %, 2-3 tazas/día después de las comidas.
Observaciones: La plnta fresca se consume en ensalada.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
CENTIDONIA/PASSACAMINS. Polygomun aviculare L. (Poligonáceas)
Descripción: Hierba postrada de aspecto muy variable. Hojas alternas, enteras, lanceoladas. Ocrea de color blanquecino y desflecada en su extremo. Flores axilares de color rosado.
Ecología: Es frecuente en campos abandonados y en los solares por las inmediaciones de los pueblos. también en los caminos de tierra, incluso si son transitados con frecuencia pues esta planta gusta el pisoteo.
Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: Taninos y silice.
Acción fisiológica y usos: Diuretico, astringente y tónico muy empleado en la polidispepsia diabética. Por su contenido en sílice se empleó en tratamientos antituberculosos con el fin de aumentar la resistencia del organismo al potenciar el interferón.
Dosis: Infuso al 2-3 % (1/2 cucharadapor taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------
LLANTÉN/PLANTATGE. Plantago major L. (Plantagináceas)
Descripción: Hierba carente de tallo. Hojas de roseta, grandes, ovaladas, con nervios paralelos. Flores aparentes agrupadas en espigas.
Ecología: Regadios y zonas próximas a cursos de agua.
Parte utilizada: Sumidad aérea y zumo de la planta fresca.
Principios activos: Mucilagos, pectinas, taninos y un heterósido iridoide, el aucubósido.
Acción fisiológica y usos: demulcente, astringente y antibacteriana. Indicada en el tratamiento de afecciones respiratorias y cistitis. Además tiene un efecto hipocolesterolemiante y antihemorroidal. Por vía externa se emplea tópicamente en el acné y las forunculosis.
Dosis: Infuso al 2-5 % (12-1 cucharada por taza), 2-3 tazas día después de las comidas. El zumo fresco se toma a razón de 2-3 gramos por toma y 2-3 veces día.
-----------------------------------------------------------------------------------------
CUERNO DE CIERVO/CERVINA Plantago coronopus L. (Plantagináceas)
Descripción: Hierba carente de tallo de forma que las hojas se disponen en roseta a nivel del suelo. Hojas estrechas, de figura linear o linear-lanceolada, más o menos profundamente incisas. Flores poco aparentes reunidasd en espigas.
Ecología: Medios alteradso y lugares sometidos a frecuentes pidoteo, como los intersticios de las aceras y los caminos.
Parte utilizada: Sumidad aérea y semillas.
Principios activos: Ácido platagínico y coronópico, resinas y aceite esencial. Las semillas, mucilagos.
Acción fisiológica y usos: La sumidad aérea como diurética y las semillas laxantes mecánicos y demulcentes.
Dosis: Infuso de la simidad aérea de 2-3 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después delas comidas. Decocto al 3% (1/2 cucharada por taza) de las semillas, 2-3 tazas/día después de las comidas, también para lavados dérmicos.
--------------------------------------------------------------------------------------------
AMAPOLA/ROSELLA. Papaver rhoeas L.(Papaveráceas)
Descripción: Herbácea anual . Hojas alternas bastante divididas en segmentos profundos. Tallo y hojas provistos de pelitos tiesos, lo mismo que el largo pedúnculo que llevan las flores. Flor muy vistosa, con cáliz tempranamente caedizo, cuatro pétalos grandes de hermoso color rojo, numerosos estambres con filamentos negros. Fruto capsular.
Ecología: Campos de cereales y herbazales nitrófilos.
Parte utilizada: Pétalos.
Principios activos: Alcaloides entre los que destaca la rhoecadina, mucílagos y antocianósidos derivados de lacianidina, que son responsables de su intenso color rojo.
Acción fisiológica y usos: Sedante y demulcente muy util como antitusígeno en pediatría.
Dosis: Infuso al 1-2 % (1/4 de cucharada), 2-3 tazas/día después delas comidas.
--------------------------------------------------------------------------------------------

FUMARIA/FUMISTERRA/MATACONILL.Fumaria capreolata L. (papaveráceas)
Descripción: Herbácea, con tallos ascendenteso postrados. hojas alternas, nuy divididas. flores irregulares, blancas con el extremo apical púrpura, irregulares, con dossépalos laterales grandes y más anchos que los petalos, con margen irregularmente dentado.
Ecología: Campos, cultivos y otros medios nitrificados.
Parte utilizada: Sumidad aerea.
Principios activos: Alcaloides (fumarina) y flavonoides.
Acción fisiologica y usos: Espasmolitica, reguladora del flujo biliar, antihistaminica e hipotensora. Por vía interna se emplea en el tratamiento de disturbios biliares. Por vía externa en el tratamiento de eccemas cronicos. Popularmente se emplea como hipoviscosidante sanguineo.
Dosis: Infuso al 1-2 %, 2-3 tazas/día despues de las comidas.
Observaciones: Con los mismos usos se emplea F. officinalis y F. parviflora.
--------------------------------------------------------------------------------------------
ADORMIDERA MARINA/CASCALL MARI. Glaueiun flavun (Papaveráceas)

Descripcion: Herbácea, vivaz o bienal, glauca, con tallos que dejan fluir un látex amarillo cuando se los corta. Hojas basales pecioladas, profundamente lobuladas. Hojas caulinares sin peciolo y con lobulaciones menos profundas. Flores solitarias, grandes y vistosas, de unos 5-6 cm. de diametro, Cáliz con dos sépalos. Corola con cuatro pétalos amarillos. Estambres numerosos. Fruto alargado.
Ecología: Pedregales de las playas y barrancos, siempre en zonas litorales calidas.
Parte utilizada: Toda la planta.
Principios activos: Alcaloides apofinicos (glaucina, glauvina, etc.) y latex.
Acción fisiológica y usos. Antitusigeno y coleréctico. Debe emplearse a dosis muy bajas. Por vía externa el látex es vesicante y se emplea para eliminar verrugas.
Dosis: Infuso al 1 % (1/4 de cucharada por taza). 1-2 tazas día después de las comidas.
------------------------------------------------------------------------
YERBA DE LAS GOLONDRINAS/CELIDONIA.
Chelidoniun majus L. (papaveráceas)

Descripción : Herbácea, con tallo rollizo carnosito que al quebrarlo deja manar un jugo (látex) de color ananranjado que vira al marrón al contacto con el aire. Hojas alternas, pecioladas, muy divididas varias veces. Flores amarillas pendunculadas, reunidas en ramilletes flojos. Caliz compuesto por dos sépalos y corola formada por cuatro pétalos amarillos. Fruto alargado, abriendose por dos valvas.
Ecología: Medios humedos y sombrios, al abrigo de bosques de ribera, en herbazales algo nitrificados.
Parte utilizada: Sumidad aérea y látex.
Acción fisiológica y usos: Por vía externa el látex se emplea como cáustico para eliminar verrugas. por vía interna presenta una notable toxicidad.
-------------------------------------------------------------------------

ROSA DE MONTE/PEÓNA. Paconia officinalis L. (Peoniáceas)
Descripción: Vivaz, provista de tuberculos. Tallos rojizos, lo mismo que nerviaduras de las hojas y unas pequeñas hojitas escamosas que aparecen en la base de la planta cerca de la superficie del suelo. hojas grandes y divididas. Flores rojas muy vistosas, semejantes a las rosas.
Ecología: Matorrales y bosques húmedos montanos, principalmente caducifolios y en los espinares que los orlan.
Parte utilizada: Raices y tubérculos.
Principios activos: Paconol (alcohol derivado de la acetofenona) y paeoniflorina.
Acción fisiológica y usos: Antiespasmódico-antitusigeno, sedante, analgésicoligero y tónico venoso.
Dosis: Decocto al 1-2 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de la comida.
-------------------------------------------------------------------------
OLIVO/OLIVERA.
Olea europea L. (Oleáceas)
Descripción: Árbol de mediana estatura y copa redondeada. Hoja opuestas, duras y coriáceas, persistentes, enteras y alargadas, plateadaspor la carainferior. Flores pequeñas, de color blanco. Su fruto, es una drupa, es la aceituna.
Ecología: Cultivado. Su forma silvestre (var,sylvestris Brot.) se cría en carrascales y maquias con lentisco.
Parte utilizada: Hojas y frutos.
Principios activos: Las hojas contienen un glucósido iridioide, el oleuropeósido. Las aceitunas, un aceite formado por glicéridos del ácido monoinsaturado oleico.
Acción fisiológica y usos: Las hojas son hipotensoras. El aceite, laxante suave y colagogo y emoliente en uso externo.
Dosis: Infuso de hojas al 2-3 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas. El aceite virgen)se toma en ayunas, 1-2 cucharadas.
----------------------------------------------------------
ALIGUSTRE/OLIVERETA.
Ligustrum vulgare L. (Oleáceas)
Descripción: Arbusto con hojas opuestas enteras, lustrosas y algo coriáceas. Flores blancas , aromáticas, dispuetas en ramilletes terminales. Corola formada por cuatro pétalos soldados. Fruto globuloso de color negro.
Ecología: Espinares y bosques (L. vulgare), tambien cultivado en jardines (L. ovalifolium).
Parte utilizada: Hojas y cortezas.
Principios activos: Saponósidos, taninos y alcaloides.
Acción fisiológica y usos: Popularmente como estringente para tratar diarreas, aunque su contenido en saponósidos y alcoloides le hacen algo tóxica. Por vía externa se emplea como antiséptica y vulneraria.
Dosis: Toxica por vía interna. Por vía interna emplear un oleato al 10 % (macerar 10 gramos de hojas y aventualmente flores en 100 cc de aceite de oliva) aplicado tópicamente sobre heridas y llagas.
--------------------------------------------------------------------------

JAZMÍN/JESMIL Jasminum officinale L. (Oleáceas)
Derscrición: Arbusto semicadufolio, con tallos angulosos y estriados que se ramifican prosfusamente. Hojas opuestas, imparipinnadamente divididas en foliolos de figura lanceolada siendo terminal de mayor tamaño y ligeramente curvado. Flores blancas, olorosas, en grupos terminales poco densos. Fruto carnoso, globular, de color oscuro.
Ecología: Originario de Asia, se ccultiva ornamental.
Parte utilizada: Flores.
Principios activos: Aceite esencial conteniendo linalol y ésteres acéticos, así como una cetona, la jasmona, que es la responsable principal de su aroma.
Oserbaciones: La esencia que se extrae de sus flores se emplea com corector organoléptico y perfume en alta cosmetica. En los jardines impregna durante la epoca de floración el ambiente de un agradable aroma, que por otra parte tiene un reputado efecto como repelente de insectos.
-----------------------------------------------------------------------
FRESNO DE FLOR/FLEIX DE FLOR. Frximus arnus L. (Olaceas)

Descripción: Árbol caducifolio con corteza lisa de color grisaceo. Hojas opuestas, con 5 a 9 foliolos aovado-lanceolados y margen serrado. Flores en panículas terminales o axilares agradablemente olorosas. Corola de cuatro pétalos blancos. Dos estambres. Fruto seco, comprimido y alado.
Ecología: Comunidades boscosas caducifolias o mixtas montanas en zonas con clima Húmedo, sobre suelos pedregosos.
Parte utilizada: Secrección que se obtienepor incisión en los troncos de losgrandes ejemplares, denominada maná.
Principios activos: El Maná es rico en manitol, y tiene también resinas y trazas deun heterósido cumarinico (fraxósido).
Acción fisiológica y usos: El manitol es un laxante suave que actúa osmóticamente provocando el paso de liquidos a la luz instestinal, estando muy indicado en pediatria.
-----------------------------------------------------------------------
DONDIEGO DE NOCHE/DOMPEDROS.
Mirabilis jalapa L. (Nictagináceas)

Descripción: Herbácea, con raiz tuberosa. Tallo ramificado, grueso y nudoso. Hojas opuestas, aovadas terminadas en punta, pecioladas y enteras. Flores solitarias o en grupos axilares, de unos 3-4 cm., largamente embudadas y de color blanco, rosado o amarillento. Se abren al care la tarde y exhalan un perfume suave.
Ecología: De origen americano, se cultiva como ornamental en jardines y casas de veraneo. Es muy frecuente que se asilvestre en medios urbanos y rurales muy nitrificados, como los estercoleros, los campos y los herbazales.
Parte utilizada: Raices.
Principios activos: Resinas y gomas.
Acción fisiológica y usos: Laxante drásticoy antihelmíntico, actualmente en desuso.
Dosis: Decocto al 1-2 % (1-4-1/2 cucharada por taza), 1 taza/día antes de acostarse. Se añade raíz de malvisco para evitar el efecto irritante sobre el intestino
--------------------------------------------------------------------------

Aroma.
Acacia Farnesiana (L.) Willd. (Mimosáceas).
Descripción: Arbusto o pequeño árbol con ramas flexuosas provistas de espinas muy fuertes de color claro. Hojas muy divididas, bbipinnatisectas. Flores amarillas agrupadas en cabezuelas más o menos globosas y con largos estambres.
Ecología: Ornamental y subespontánea en zonas litorales.
Parte utilizada: Flores.
Principios activos: Benzaldehido, ácido salicído, metil salicilato y aceite esencial.
Acción fisiológica y usos: Antiespasmódica, astringente y afrodisíaca, utilizándose en disturbios digestivos.
Dosis: Infuso al 2 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 veces día despuésde las comidas.
Observaciones. Por destilación en corriente de vapor de flores se obtiene una apreciada esencia, y de su madera una goma que se emplea como espesante a nivel industrial.
---------------------------------------------------------------------------
NENÚFAR BLANCO/NENÚFAR BLANC.

Nymphaea alba L. (Nimfeáceas)
Descipción: Herbácea, rizpmatosa. Hojas flotantes en la superficie de las aguas, pecioladas, redondeadas con una profunda escotadura en su base. Flores grandes y vistosas, de hasta 12 cm. de díametro, de color blanco por lo general. Cáli con cuatro piezas. Corola constituida por mútiples pétalos. Estambres numerosos. Fruto de consistencia carnosa.
Ecología: Aguas dulces profundas y limpias, con poco movimiento, por zonas próximas al litoral.
Parte utilizada: Flores y rizomas.
Principios activos: Alcaloides (ninfeína).
Acción fisiológica y usos: Sedantenervioso indicado para tratar el insomnio y el eretismo genital.
Dosis: Decocción de rizomas al 1-2 % (1/2 cucharada por taza) o infuso de flores al 3 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
---------------------------------------------------------------------------
MIRTO/MURTA

Myrtus communis L. (Mirtaceas)
Descripción: Arbusto aromático siempre verde hojas opuestas, lustrosas y brillantes, enteras. Flores de color blanco, cinco pétalos y numerosos estambres. Fruto carnoso, blanquecino cuando joven y negro-azulado cuando maduro.
Ecología: Coscojares y lentiscares sobre suelos húmedos.
Parte utilizada: Hojas y brotes jóvenes.
Principios activos: Aceite esencial rico en eucaliptol cineol, taninosy floroglucinoles complejos.
Acción fisiológica y usos: Antiséptico, eupépticoy sedante. Indicado enafecciones respiratorias, yaque al efecto antiséptico general del aceite esencial se une la acción antibiótica de los floroglucinoles, muy activos frente a gérmenes Gram (+).
Dosis: Infuso al 2-3 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 veces día después de las comidas.
---------------------------------------------------------------------------
MELIA/ÁRBOL DEL PARAÍSO.
Meliá azedarach L. (meliáceas)

Descripción: Árbol con hojas alternas divididas pinnadamente en folíolosde hasta 5 cm. De longitud, ovado-lanceolados y con margen aserrado. Flores de color lila dispuestas en panículas axilares. Estambres soldados formando un largo tubo violáceo. Fruto subglobuloso de color amarillento.
Ecología: Cultivado como ornamental. Procede de la parte suroriental del continente asiático.
Parte utilizada: Corteza de las raíces.
Principios activos: Alcaloides (paraisina) y principios amargos.
Acción fisiológica y usos: Tónico-amarga y febrífuga a dosis débiles. A dosis más altas es purgante, emética e incluso narcótica.
Dosis: Uso limitado a prescripción y control facultativos
-----------------------------------------------------------------------------
MALVA COMÚ/ MALVERA. Malva sylvestris L. (Malváceas)

Descripción: Tallos erectos que se endurecen ligeramente en la base. Hojas pecioladas, más o menos redondeadas y hendidas en cinco loóbulos profundos. Flores axilares. Caliculo con tres piezas libres y estrechas. Corola con cinco pétalos de coloración violácea o azulado-violácea, escotados en su ápice.
Ecología: Margenes de caminos y medios nitrificados.
Parte utilizada: Flores y ocasionalmente las hojas.
Principios activos: Mucílago aúronico y antocianósidos (la malvidina), este último principio sólo en las flores.
Acción fisiológica y usos: Laxante mecánico y demulcente,tanto por su vía interna como externa, muy apreciada com suavizante de la piel.
Dosis: Infuso al 5 % (1 cucharada por taza), 3 tazas/día después de las comidas.
------------------------------------------------------------------------------
HIGUERA/FIGUERA.
Ficus carica L. (Moráceas).

Descripción: Árbol cadufolio con frecuencia de porte arbustivo. Corteza lisa de color grisáceo. Hojas grandes, alternas, pecioladas, palmeadamente lobuladas. Flores unisexuales, encerradas en el interior de un receptáculo carnoso piriforme que en su madurez constituirá el higo. Este higo (sicono) no es el verdadero fruto, sino que lo son los pequeños granos que se encierran en su interior.
Ecología: Cultivada para beneficio de los higos y tambien silvestre en roquedos y fisuras preferentemente umbrosas.
Parte utilizada: Hojas e infrutescencias (siconos).
Principios activos: Los siconos maduros, glúcidos. Las hojas y siconos verdes contienen un látex vesicante con furocumarinas fotosensibilizantes (metoxi-5 psoraleno).
Acción fisiológica y usos: Los higos maduros son laxantes. El látex es muy tósico e irritante de la piel y mucosas.
---------------------------------------------------------------------------
MORERA. Morus nigra L. (Mráceas).

Descripción: Árbol caducifolio de copa redondeada con hojas alternas, pecioladas, ovadas, enteras o lobuladas, con margendentado. Flores unisexuales en espigas densas de forma alargada (inflorescencias masculinas) u ovoidea (inflorescencias femeninas). Al madurar, las espigas femeninas se tornan carnosas y constituyen las moras de color blanco o negruzco en el caso de Morus nigra L.
Ecología. Originaria de Asia central y se cultiva como ornamental y antaño para alimentar los gusanos de seda.
Parte utilizada: Infrutescencias (moras).
Principios activos: Antocianósidos, glúcidos y ácidos orgánicos.
Acción fisiológica y usos: Laxantesuave. Por expresión de las moras se obtiene el denominado zumo de moral, de sabor ácido-dulzaino y color violeta muy empleado como corrector de sabores en Farmacia y en alimentación.
---------------------------------------------------------------------------
EUCALIPTO/FEBRER.
Eucalyptus globulus Labill. (mirtáceas).

Descipción: Arbol robusto. hojas de tallos jóvenes opuestas, ovadas y coriáceas. Las ramas viejas con “hojas adultas” largas,estrechas y curvadas. Flores en forma de urna angulosa y provista de una tapadera que al desprenderse libera gran cantidad de estambres. Fruto en cápsula.
Ecología: Originario de Australia y Tasmania, muy extendido como especie forestal.
Principios activos: Aceite esencial rico en eucaliptol, taninos, flavonoides y triterpenos.
Acción fisiológica y usos: Antiséptico, expectorante e hipoglucemiante.Se emplea para bronquitis, asma, cistitis, leucorreas, blenorragia, etc.
Dosis: Infuso al 5 % (1 cucharada por taza), 2-3 tazas/día, después de las comidas. Vahoscon el infuso.
---------------------------------------------------------------------------
MALVA ARBOREA/MALVIÓ. Lavadera arborea L. (Malváceas)

Descripción: Herbácea, robusta y ramificada, con ramas y hojas cubiertas de numerosos pelos ramificados a modo de estrellas. Hojas largamente pecioladas, suborbiculares, con cinco a siete lóbulos más o menos profundos. Calículo con tres piezas soldadas que superan en longitud a los sépalos del cáliz. Cáliz con cinco sépalos triangulares. Corola formada por cinco pétalos violáceos con venaciones más oscuras. Fruto esquizocarpo, fragmentable en porciones.
Ecología: Cultivada como ornamental y muchas veces se naturaliza en medios transtocados del litoral.
Parte utilizada: Flores.
Principios activos: Mucilagos.
Acción fisiológica y usos: Demulcente, empleándose para corregir el efecto irritante y astringente de otras plantas, tanto para uso interno como externo.
Dosis: Infuso al 1-2 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas día después de las comidas y para lavados dérmicos.
----------------------------------------------------------------------------
MALVAVISCO/ALTEA/MALVI. Althaea L. (Malvácea

Descripción: Tallos ramosos blanquecinos con hojas alternas, pecioladas, de figura romboidal, con margen irregularmente festoneado. Flores en grupos axilares o solitarias. Cáliz doblado por un cslículo. Corola de cinco pétalos rosados. Estambres numerosos dispuestos como en surtidoren el centro de la flor. Fruto como dividido en porciones o gajos.
Ecología: Humedades formando parte de cañaverales y juncales.
Parte utilizada: Raices y flores.
Principios activos: Mucílago que por hidrólisis da ácidos glucurónico y galactúronico, rhamnosa, arabinosa y hexosas.
Acción fisiológica y usos: Demulcente por su contenido en mucílago. Se le emplea por vía interna en gastriti, entiritis y cistitis. Por vía externa da buenos resultados en el tratamiento de las varices y úlceras tromboflebíticas.
Dosis: Decoctode raices al 5 por% (1 cucharada portaza). Infuso al 5% (1cucharadapor taza) de flores. En ambos casos 3 tazas/día después de las comidas.
---------------------------------------------------------------------------
TOMILLO/ TIMÓ/ TOMELLO. Thymus vulgaris L. (labiadas).

Descripción: Mata de mediana densidad, bastante leñosa con hojas enteras de margen revuelto. flores en espigas de verticilastros condesadas de aspecto de cabezuela. corola blanca, bastantes veces teñida de púrpura.
Ecología: Matorrales de todo tipo.
Principios activos: Aceite esencial rico en timol, carvacrol, taninos, resina, principio amargo (serpillina), ácido ursólico y flavonoides.
Acción fisiológica y usos: Antiséptico de las vías respiratorias y del tracto digestivo, estimulante general, béquica, antitusígena y vermifuga. Se emplea en el tratamiento deafecciones respiratorias, infecciones intestinales, diarreas, astenias y parasitosis intestinales.
Dosis: Infuso al 3 %(1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
----------------------------------------------------------------------------
SALICARIA/SALICÁRIA/TRENCADALLES. Lythrum salicaria L (Litraceas)

Descripción: Plantaelegante, vistosa, con tallos erectos. Hojas opuestas, a veces de tres en tres, sésiles y figura lanceolada. Las flores se agrupan en espigas densas terminales. Cada flor posee cáliz tubular, recorrido longitudinalmente por doce nerviaduras, con doce dientecitos apicales dispuestos en series de seis. Corola purpúrea, constituida por seis pétalos que frecuentemente aparecen como arrugados.
Ecologia: Suelos humedos próximos a cursos de agua o embalses, como cañaverales, juncales y carrizales, donde muchas veces es dominante y siempre de gran vistosidad.
Parte utilizada: Taninos gálicos.
Acción fisiológica y usos: Astringente y antihemorrágico,muy empleado para tratar estados diarreicos.
Dosis: Infuso 2-3 % (1/2 cucharada por taza),02-3 tazas/ día después de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------------

MUÉRDAGO/VISC. Viscum album L. (Lorantáceas)
Descripción: Planta parásita de color amarillento tirando a verdoso, con tallo corto, remificado del trecho en trecho. Hojas opuetas , anchas, obtusas en su extremo. Flores unisexuales distribuidas en pies distintos, dispuestas en grupos axilares en las ramificaciones. Fruto carnoso, primero verde y luego amarillento.
Ecología: Planta parásita sobre diversos árboles, fundamentalmente pinos.
Parte utilizada: Hojas y aventuamente toda la planta.
Principios activos:Colina, polipéptidos (viscotoxina) y un saponósido.
Acción fisiológica y usos: Hipotensorpor su contenido en colina y diurético, muy empleado en el tratamiento de la arterioesclerosis, la hipertensión y la albuminuria.
Dosis: Por su toxicidad sólo se recomienda emplearla bajo control facultativo. Se emplea en tratamiento anticancerosos.
----------------------------------------------------------------------------

PEBRELLA. Thymus piperella L. (Labiadas)
Descripción: Mataerguida ramificada desde su base: hojas opuestas, elipticas u ovadas y plantas. Flores rosadas en reunidas en verticilastros laxos.
Ecología: Matorrales calcicolas sobresuelos pedregosos.
Parte utilizada: Sumidad aérea (tallos, hojas y flores).
Principios activos: Aceite esencial muy rico en carvacrol.
Acción fisiológicay usos: Antiséptico , tónico y antitusígenoindicado en infecciones digestivas que cursan con aerofagia y en afecciones respiratorias acompañadas de tos irritativa. Tópicamente sirve para preparar baños dérmicos antisépticos y vulnerarios.
Dosis: Infuso al 2-3 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas. Para uso externo se emplea el infuso al 5 %.
Observaciones: Muy apreciada para aliñar aceitunas
-----------------------------------------------------------------------------

TOMILLO MACHO/TIMÓ MASCLE Teucrium capitatum L. (Labiadas) Descripción: Mataemisora de tallos arqueados más o menos erectos, densamente cubiertos de pelos blanquecinos o grisáceos. Hojas opuestas, lineares, con bordes revueltos hacia abajo y algo crenados. Flores blancas o rosadas, dispuestas en cabezuelas densas globosas.
Ecología: Matorrales aclarados, descampados, campos de secano abandonados y márgenes de caminos.
Parte utilizada: Sumidad Florida.
Principios activos: Flsvonoides y aceite esencial rico en acetado de bornillo.
Acción fisiológica y usos: Popularmente como tónica-digestiva, emenagoga y sastringente, estandoindicada en transtornos digestivos y desarreglos menopáusicos y menstruales. Por vía externa se emplea como astringente y vulneraria, aplicando compresas y baños dérmicos.
Dosis: Infuso al 2-3 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/díadepués de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------------

RABO DE GATO/ CUA DE GAT Sideritis tragoriganum Lag. (Labiadas).
Descripciçon: Mata leñosa de la que parten numerosos tallos erectos o ascendentes de colorido grisáceo. Hojas enteras, estrechas y aguzadas. Flores amarillas, dispuestas en verticilastros protejidos inferiormente por un parde brácteas.
Ecología: Matorralescalcicolas secos y soleados.
Parte utilizada: Sumidad florida hojas, flores y tallos.
Principios activos: Flavonoides, entrelos que destacala sideritidoflavona, esteroides triperpénicos y acite esencial.
Accion fisiológicay usos: Por via internaes un potente antiinflamatorio antiespasmódico y antiulceroso. Está indicada en el tratamiento de gastritis. úlceras y enterocolitis.Externamente como vulnerario.
Dosis: Infuso al 5 % (1 cucharada por taza), 3-4 tazas/día.
-----------------------------------------------------------

AJEDREA/SABORIJA. Satureja innota (Pau) G. López (Labiadas)
Descripción: Planta con cepa leñosa, muy ramificada desde la base. hojas entre aovadas y elipticas, aguzadas en suápice. Flores con corola bilabiada de color rosado, reunidas en verticilastros organizados en espiga alargada.
Ecología: Matorrales secos soleados sobre calizas. Se encuentra en las provincias de Castellón y Valencia.
Parte utilizada: Sumidad aérea (flores, tallos y hojas).
Principios activos: Aceite esencial rico en fenoles (carvacrol), alcoholes (terpineol, linalol y borneol) y terpenos (gama-terpineno, para-cimeno).
Acción fisiológica y usos: Antiséptico de uso externo.
Dosis: Infuso al 3 % (1/2 cucharada por taza) para gargarismos e infuso al 5 % (1 cucharada por taza) para lavados dérmicos.
Observaciones: Se emplea para aliñar las aceitunas.
------------------------------------------------------------

VERBENA/TÁRREC. Salviaverbenaca L. (Labiadas).
Descripción: Herbácea, con las hojas en roseta basal. Hojas rugosas y ásperas al tacto, pecioladas, más o menos hendidas. Flores con dos estambres agrupadas en verticilastros reunidos en una espiga laxa. Corola bilabiada, azul.
Ecología: Medios alterados y transtocados.
Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: No se conocen.
Acción fisiológica y usos: Popularmente su ifuso se emplea como digestivo. Externamente sirve para preparar emplastos vulnerarios y oleados cicatrizantes.
Dosis: Infusoal 2 % (1/2 cucharada por taza), 1-2tazas/día para uso externo infuso al 5 % (cucharada por taza). El oleato se prepara macerando 2 gramos de sumidad florida durante 10 días en 100 gramos de aceite de oliva.
Observaciones: Sus hojas han sido empeadas como sucedáneo de tabaco.
-----------------------------------------------------------

SALVIA/SÁLVIA. Salvia lavandulifolia Vahl (Labiadas).
Descripción: Arbustoaromático con hojas opuestas, pecioladas,aovadas y lanceoladas que se disponen haciala mitad inferior de los tallos. Flores bilabiadas de color azul, con dos estambres y agrupadas en verticilastros.
Ecología: Matorrales heliófilos que se instalan sobre terrenos calcáreos en nuestras montañas interiores.
Parte utilizada: Sumidad florida y hojas.
Principios activos: Aceite esencial.
Acción fisiológica y usos: Amargo-aromática, emnagoga y laxante suave. Porvía externa tiene una acción antirreumática y antitraspirante. Popularmente se la emplea por vía interna como hipoviscosizante sanguinea e hipotensora.
Dosis: Infuso al 2 % (1/2 cucharada por taza), 1-2 tazas/día media hora antes de las comidas. Por vía externa se preparan decocciones al 5% para pediluvios reguladores del mal olor de los pies.
-----------------------------------------------------------------------------

CANDELERA/OREJA DE LIEBRE Phlomis lychnitis L. (Labiadas)
Descripción: Mata densa de la que surgen numerosos tallos erectos cubiertos de borra no demasiado densa. Hojas opuestas lanceoladas, cubiertas tambien de borra. Flores vistosas, de color amarillo fuerte, dispuestas en verticilastros protegidos por una pareja de brácteas grandes y aovadas. Corola bilabiada, con el labio superior recurvado sobre el inferior tal como si fuera un casco.
Ecología: Matorrales aclarados, secos y heliófilos, tambien en campos abandonados y en lindes de los caminos.
Parte utilizada: Nohan sido estudiados.
Acción fisiológica y usos: A nivel popular se le emplea como febrifuga, antidiarretica, estomáquica y antihemorroidal.
Dosis: Infuso al 2 % (1/2 cucharada por taza), 1-2 tazas día después de las comidas.
----------------------------------------------------------------------------

ORÉGANO/ORENGA Origanuns virens Hoffmanns. & Link (Labiadas)
Descripción: Hierba aromática de base leñosa que emite varios tallos erectos rojizos que se ramifican hacia lo alto. Hojas opuestas, pecioladas, de figura aovada y margen entero o escasamente denticulado. Flores Blanquecinas o rosadas, protegidas por brácteas de color rojizo oscuro.
Ecologia: Cultivada en macetas.De manera natural en ribazos de los caminos de montaña y linderos de los bosques.
Parte utilizada: Sumidad florida (tallos, flores y hojas).
Principios activos: Aceite esencial rico en carvacrol y timol, ácidos fenólicos (ácidos caféico, clorogénico rosmarinico) y Flavonoides derivados de luteolol.
Acción fisiológica y usos: Antiespasmódica y antiséptica.
Dosis: Infuso al 2 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/ día después de las comidas. Por vía externa se puede emplear este infuso para lavado de heridas tórpidas.
-----------------------------------------------------------
ALBAHACA MORUNA/ALFÁBEGA Ocimun basilicum L. (Labiadas)
Descripción: Herbácea, de color verde claro y aromaalimonado, con tallo cuadrángulo portador de hojas opuestas pecioladas y aovada. Flores en espigas alargadas. Cáliz con cinco lóbulos ciliados siendo el superior mayor que los restantes y redondeado. Corola bilabiada blanca o sonrosada.
Ecología: Cultivada como ornamental en macetas que se cuelgan de las balconadas ya que ejerce una acción repelente de los insectos causantes de plagas.
Parte utilizada: Sumidadesfloridas y hojas, dotadas de un aroma muy caracteristico.
Principios activos: Heterósidos, taninos, saponósidos y aceite esencial rico en estrangol y linalol.
Acción fisiológica y usos: El aceite esencial es responsable de su acción antiséptica, antiespasmodica y antihelmetica, asi como de su efecto repelente de insectos.
Dosis: Infuso al 1-2 % (1/3 cucharada por taza), 2-3 tazas día después de las comidas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------

POLEO BLANCO / POLIOL MENTA Micromeria fruticosa (L.) Druce (Labiadas)
Descripción:Planta con un penetrante aromaparecidoal del poleo, que forma una cepa leñosa de la que brotan numerosos tallos que se levantan ascendentes o erectos cubiertos una borra blanquecina. Hojas opuestas, pecioladas y ovaladas. Flores pequeñas, bilabiadas de color blanco.
Ecología: Se cría entre los peñascos y guijarros en los torrentes, cauces secos , ramblas pedregosas y roquedos, donde habita en las fisuras de las rocas calcáreas. Es relativamente frecuente en las montañas de la Provincia de Castellón y en las de la mitad septentrional de Valencia.
Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios Activos: Aceite esencial muy rico en pulegona.
Acción fisiológica y usos: Tómica-digestiva, estomáquica, carminativa y ligeramente afrodisiaca. Se emplea generalmente como digestva y refrescante.
Dosis: Infuso al 3 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
------------------------------------------------------------
MENTASTRO/MATAPUCES Mentha suaveolens Ehrh. (labiadas).
Descripción: Hierbavivaz con aroma a menta, pero no tan fino como el de otros congéneres. Tallos cuadrangulares recios, con hojas opuestas, ásperas y rugosas al tacto,setadas directamente sobre los mismos. Flores blancas agrupadas en inflorecencias espiciformes.
Ecologiía: Como otros congéneres habita sobre suelos húmedos, pero en el caso del metrasto éstos suelen estar nitrificados. Es frecuente por toda la Comunidad Valenciana, sobre todo en los bordes de las acequias y en los herbazales húmedos alterados por acción del hombre o de los animales.
Parte utilizada: Sumidad florida.
Principios activos: Aceite esencial que contiene mentoly mentona.
Acción fisiológica y usos: Antiespasmódica, carminativa y galactófuga. Se emplea popularmente como anticatarral, hipontensoray vermífuga. Tiene un marcado efecto repelente de insectos, de ahi su denominación vulgar valenciana.
--------------------------------------------------------------------

MENTA/ HEBA SANA. Mentha x piperita L. (Labiadas) (M. spicata L. x M. aquatica L.)
Descripción: Planta herbácea hibrida con flores bilabiadas blanco-rosadas agrupadas en espigas alargadas. Respecto de sus progenitores presenta caracteres intermedios aunque el peso específico de M. spicata L. es algo mayor.
Ecología: Cultivada y asilvestrada en regadios.
Parte utilizada: Hojas y sumidad florida, con un intenso aroma muy característico.
Principios activos: Flavonoides derivados del apigenol y del luteolol, ácidos fenólicos (acidos caféico, clorogénico y rosmarínico) y aceite esencial rico en mentol, mentona y pequeñas cantidades de mentofurano.
Acción fisiológica y usos: Eupéptica, antiespasmódica, diforética, antiemética, antigastrálgica y coleréctica. Por vía externa es antiséptica y antipruriginosa.
Dosis: Infuso 2-3 % (1/2 cucharada por taza). 2-3 veces/ día después de las comidas.
-----------------------------------------------------------
POLEO/POLIOL D´AIGUA
Mentha pulegiun L. (labiadas)
Descripción: Vivaz,aromatica, herbácea con tallos cuadrángulos, radicantes en losnudos y con hojas opuestas algo pecioladas y oval-lanceolada. Floresen glomérulos axilares, cáliz con cinco dientes corola con cuatro petalos blancos o lila claro.
Ecología: Suelos húmedosen torrenteras y ríos.
Parte utilizada: Sumidad florida.
Principios activos: Aceite esencial rico en pulegona.
Acción fisiológica y usos: Espasmolitica, carminativa, díaforeticay emenagoga. Se emplea para dispepsias que cursan con flatulencias y en cólicos intestinales. por víaexterna es antiséptica, refrescante, siendo adeás un eficaz repelente de insectos. Se utiliza para gargarismos refrescantes y para combatir el mal aliento. Los lavados tópicos alivian las erupciones cutáneas.
Dosis: Infuso 2-5 % (1(/2-1 cucharada por taza), 3 tazas /día después de las comidas. También para lavados y gargarismos.
------------------------------------------------------------

MELISA/TORONJIL/TARONGINA.
Melissa officinalis L. (labiadas).
Descripción: Herbácea, confuerte aroma. Tallos cuadrángulos, rectos, con hojas pecioladas, aovadas y demargenaserrado. Flores bilabiadas blancas o amarillentas.
Ecología: Cultivada y eventualmente naturalizada en huertos, choperasy olmedas.
Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: Aceite esencial rico en aldehidos terpénicos, citral y citronelal, taninos catéquicos y ácidos fenólicos (ácidos rosmarinico, clorogénico y caféico).
Acción fisiológico y usos: Eupéptica y antiespasmódica por el aceite esencial, colerética porlos ácidos fenólicos. Se emplea en el tratamiento de alteraciones digestivas de origen nervioso y dispepsias. por vía externa el alcoholaturo se emplea para para tratar neuralgias y herpes.
Dosis: Infuso al 5 % (1 cucharada por taza), 3tazas7 día después de las comidas. -----------------------------------------------------------

MARRUBIO/MALRUBÍ.
Marrubiu vulgare L. (labiadas)
Descripción: Heebácea, de color blanquecino con tallos cuadragulares con hojas opuestas y redondeadas. Flores bilabiadas, con cáliz tubulosao con unos diez dientecitos, corola blanquecina, dispuesta en grupos densos axilares.
Ecología: Todo tipo de medios nitrificados y alterados (campos, margenes de caminos, escombreras, etc.).
Parte utilizada: Hojas y sumidades floridas.
Principios activos: Lactona amarga (marrubina), saponósidos, sales potasicas y ácidos caféico y clorogénico.
Acción fisiológica y usos: Amargo-salino, expectorante, fluidificante de las secreciones bronquiales y sedante cardiaco. se emplea como estimulante del apetito y en afecciones respiratorias como expectorante.
Dosis: Infuso 2 % (1/2 cucharada por taza), 3 tazas7día media hora antes de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------

PIE DE LOBO/PEU DE LLOP/MALRUBÍ D´AIGUA
Lycopus europacus L. (Labiadas)
Descripción: Hierba vivaz enraizante en los nudos inferiores que emite ramillas laterales a ras de suelo que se extienden como látigos. Tallos erectos, cuadrángulos con hojas opuestas, cortamente pecioladas, aovadas, de margen inciso. Flores reunidas en glomérulos axilares. Corola blanca, con cuatro lobulaciones. Dos estambres.
Ecología: Humedales de la orilla de ríos, acequias, etc.
Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: Ácido litospérmico, fluoroaminoácidos, un heterópsido (luteolina glucósido) y taninos.
Acción fisiológica y usos: Antitiroideo(el ácido litospérmico es antagonista de la tiroxina) con predominancia de efectos secundarios vegetativos utilizándose clínicamente en tirotoxicosis con disnea. Vasoconstrictor periférico y diurético. Popularmente se emplea como astringente, febrífugo y antihemorrágico.
Dosis: Uso limitado al control y prescripción facultativa.
----------------------------------------------------------
CANTUESO/TOMANÍ
Lavandula stoechas L. subsp. stoechas (Labiadas)
Descripción: Mata densa, muy ramificada, con tallos erectos densamenteprovistos de hojas estrechas y enteras acompañadas de otras más pequeñas. Flores moradas en espigas densas que rematan en un penacho de brácteas muy vistosas.
Ecología: Matorrales sobre suelos descarbonatados, rodenos y areniscas de las comarcas litorales.
Parte utilizada: Sumidad florida.
Principios activos: Aceite esencial rico en alcanfor y fenchona.
Acción fisiológica y usos: Tónico
estimulante por su contenido en alcanfor
y antiséptica. Popularmente se emplea por vía interna como
antigastrágica y antirreumáticas.. En usos externo en lavados
antisépticos y vulnerarios.
Dosis: Infuso al 3% (1 cucharada por taza), 2-3 tazas /día antes de las comidas. Para lavados se emplea el infuso concentrado (10-15 %), que se aplica con una gasa sobre las zonas a tratar.
----------------------------------------------------------
ALHUCEMA /ESPÍGOL MASCLE Lavandula latifolia medicus (Labiadas)
Descripción: Mata de mediano tamaño que emite vástagos aéreos ramificados. Hojas enteras, blanco-tormentosas, lanceoladas. Flores azules, bilabiadas, en glomérulos dispuestos en espigas y protegidos por 2 brácteas florales linear-lanceoladas.
Ecología: Matorrales secos y heliófilos sobre calizas.
Parte utilizada: Sumidad florida.
Principios activos: Aceite esencial rico en hidrocarburos monoterpénicos, p-cimeno, óxido de cariofileno, cineol y alcanfort entre otros componentes.
Acción fisiológica y usos: Por vía interna se emplea como
estimulante general, debido a su contenido en alcanfor. Sin embargo, su uso más extendido es por vía externa como
antiséptico y estimulantes por su aceite esencial.
Dosis: Infuso al 2-3 % (1/2 cucharada por taza), 1-2 tazas/ día, después de las comidas.
-----------------------------------------------------------
LAVANDA/ESPIGOL FEMELLA
Lavanda angustifolia Miller subsp . pyrrenaica (DC.) Guinea (Labiadas)
Descripción: Mata de mediano tamaño con hojas enteras, estrechamente linear-lanceoladas. Flores de color azul oscuro, bilabiadas, agrupadas en glomérulos dispuestos en espigas densas terminales sobre pedúnculos no ramificados.
Ecología: Matorrales secos calcicolas de zonas montañas, en general por encima de los 800 metros de altitud.
Parte utilizada.< Flores.
Principios activos: Aceite esencial rico en acetato de linalol, conteniendo además limonelol, conteniendo limoneno, pineno y geraniol.
Acción fisiológica y usos: Su aceite esencial la dotan de una acción
colerética, diurética y sedante nerviosa, siendo muy empleada en el tratamiento de la excitación nerviosa y de las alteraciones digestivas que cursan con flautulencias. Por vía externa presenta propiedades
cicatrizantes, antisépticas y antiespasmódicas.
Dosis: Infuso al 2-5 %(172-1 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
-----------------------------------------------------------

MANRRUBIO HEDIONDO/MALRUBÍ NEGRE
Ballota nigra L. (Labiadas)
Descripción: Herbáceas con tallo simple, fistuloso y cuadrángulo, ascendente o erecto, radicante inferiormente. Hojas opuestas, de figura ovado-redondeada, con margen irregularmente dentado. Flores rosadas agrupadas en glomérulos axilares, con cáliz tubular y corola bilabiada.
Ecología: Coloniza medios umbrosos Húmedos y algo nitrificados. Es bastante frecuente en el estrato herbáceo de los bosques ribereños de chopos y olmos y también en las lindes de los campos de regadío.
Parte utilizada: Sumidad florida.
Principios activos: Colina, dépsidos y lactonas diterpénicas de composición próxima a la marrubina (ballotinona, ballonigrina y ballonigrinona).
Acción fisiológica y usos:Antiespasmódica, sedante y antiemética. Se emplea en estados de ansiedad y en el tratamiento de vómitos de origen central.
Dosis: Sólo se debe emplear bajo control facultativo.
-----------------------------------------------------------

PINILLO DE ORO/PINELL/PERICÓ PINZELL.
Hypericum ericoides L. (Hipericáceas)
Descripción:Mata con tallos grisáceos desprovistos de hojas en su base. Hojas muy pequeñas, lanceoladas, de hasta 2mm. de longitud. Flores amarillas, dispuestas en ramilletes terminales, con glándulas negruzcas. Estambres numerosos, dispuestos en varios fasciculados. Fruto capsular.
Ecología: Grietas de rocas y peñascos calcáreos, con preferencia en las exposiciones a solana y en zonas próximas al litoral. Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: Poco conocidos, aunque contiene Falvonoides y aceite esencial.
Acción fisiológica y usos: Se emplea a nivel popular como antianoréxica o estimulante del apetito.
Dosis: Infuso al 2-3 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día media hora antes de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------------
GLOBULARIA MAYOR/ SENET DE POBLE
Globularia vulgaris L. (Globulariáceas)
Descripción: Lignificada en su base, con tallos erectos herbáceos. Hojas inferiores dispuestas en roseta, obovales y atenuadas en largo peciolo. Hojas de los tallos mucho más pequeñas, lanceoladas y terminadas en punta. Flores azules agrupadas en cabezuelas terminales.
Ecología Habita n matorrales, pedregales y roquedos en áreas de montaña con clima al menos sbhúmedo.
Parte utilizada: Hojas.
Principios activos: Resina y flavonoides.
Acción fisiológica y usos: Purgante, aunque menos drástico que la corona de fraile (G. alypum L.). Se emplea popularmente como laxante.
Dosis: Decocto al 2 %, 2 tazas/día después de las comidas.
Observaciones: No emplear en casos de cólon irritable.
----------------------------------------------------------------------------

CORONA DE FRAILE/SEGULLADA
Globularia alypum L. (Globulariáceas)
Descripción: Arbusto muy ramoso, con hojas alternas de consistencia dura, obovales u oblongas, adelgazadas hacia su base y terminadas en una punta corta. Flores azules agrupadas en cabezuelas terminales y laterales.
Ecología: Matorrales heliófilos secos.
Parte utilizada: Hojas.
Principios activos: Resina,flavonoides y ácidos fenólicos.
Acción fisiológica y usos: Purgante con un efecto irritante intestinal capaz de provocar cólicos. Popularmente se emplea a dosis débiles como laxante antiedematoso, aunque no es recomendable su empleo.
Dosis: Decoctoal 1% (1/4 cucharada por taza). 1-2 tazas/día después de las comidas. No recomendamos su empleo.
Observaciones: No administrar nunca si existe una insuficiencia cardíaca o casos de cólon irritable.
-----------------------------------------------------------------------------

HIEL DE LA TIERRA/CENTAULA
Centaurium linariifolium (lam.) G. Beck (Gentianáceas)
Descripción:Herbácea, tallo erecto simple o algo ramoso. Hojas basales en roseta, las del tallo lineares y uninervias. Flores rosadas, en inflorescencias corimbiformes. Corola con tubo muy largo.
Ecología: Pastizales y claros de matorrales.
Parte utilizada: Sumidad aérea (flores, tallos y hojas).
Principios activos: Glucósidos amargos (eritrocentaurina), filosterina, resina y aceite esencial.
Acción fisiológica y usos: Amargo puro eupéptico que estimula la secreción gástrica. Está indicada en anoresias, dispepsias y en estados convalecientes. Popularmente se empleó para tratar las fiebres de Malta. Su acción contra la brucelosis no ha sido probada cientificamente, pero si que está demostrado que aumenta las defensas y el apetito.
Dosis: Infuso al 3 %(1/2 cucharada por taza), infundir durante 10 minutos, 2-3 tazas7día antes de las comidas.
Observaciones: No emplearse cuando existe una hiperclorida.
----------------------------------------------------------------------------- 
COSCOJA/COSCOLLA
Quercus coccifera L. (Fagáceas)
Descripción: Arbusto perennifolio, muy ramoso, con hojas coriáceas verdes por las dos caras y margen denticulado y espinoso. Flores unisexuales, las masculinas agrupadas en espigas colgantes. Frutos duro, con cúpula basal hemisférica cubierta de espinas.
Ecología: Bosques y matorrales heliofilos, por toda la comunidad Valenciana a altitudes medias y bajas.
Parte utilizada: Hojas.
Principios activos: Taninos gálicos y flavonaides.
Acción fisiológica y usos: Popularmente se emplea para tratar la erunesis nocturna de los niños y como coadyuvante en las hepatitis.
Dosis: Infuso al 2 % (1/2 cucharada por taza) 2-3 veces día después de las comidas.
---------------------------------------------------------------------------

CASTAÑO/CASTANYER
Castanea sativa Miller (Fagáceas)
Descripción: Árbol caducifolio, robusto, de copa amplia. Hojas grandes, lanceoladas, con margen aserrado. Flores unisexuales dispuestas en amentos erguidos axilares. Frutos (castañas)dispuestos en número de uno a tres en el interior de una cúpula erizada de espinas.
Ecología: Se encuentran ejemplares aislados, residuos de antiguos cultivos. en algunas zonas cálidas y húmedas de la zona inferior y sobre suelos descarbonatados.
Parte utilizada: Hojas (recolectadas en primavera).
Principios activos: Taninos, resina, gama y pectina.
Acción fisiológica y usos:Tónica, febrífuga y astringente en el tratamiento de diarreas y disenterías.
Dosis: Infuso al 2-3 % (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
---------------------------------------------------------------------------

HABA/FAVA
Vicia faba L.
Descripción: Herbácea, lampiña, con tallo grueso de color verde glauco. Hojas alternas, divididas en folíolos ovalados. Flores grandes, amariposadas, de unos 3 cm., de color blanco con máculas negras laterales, agrupadas en racimos axilares cortos. Frutos grandes, de hasta 20 cm.
Ecología: Cultivada,desconociéndose en estado silvestre así como su patria de origen.
Parte utilizada: Semillas y vainas de las legumbres jóvenes.
Principios activos: Algunas variedades forrajeras, conocidas locamente como favó
(varequina y var. angustifolia) tienen un considerable contenido en aminas tóxicas.
Acción fisiológica y usos: La ingesta de las mencionadas variedades produce en algunas personas especialmente sensibles un síndrome tóxico denominado fabismo, que se manifiestas la fundamentalmente por una hemoglobinuria.
Observaciones: La cuidadosa selección de las variedades hace que estas intoxicaciones sean muy raras.
---------------------------------------------------------------------------
TRÉBOL COMÚN/TRÉBOL DE PRADO/TRÉBOL DE SÉQUIA/FORRATGE BORD
Trifolium pratense L. (Fabaceas)
Descripción: Herbácea emisora de varios tallos que ascienden desde la cepa o bien quedan próximos a la superficie del suelo creciendo difusamente sobre la tierra. Hojas largamente pecioladas, con 3 foliolos ovalados provistos de una mácula blanquecina en su cara superior. Flores amariposadas, rosadas,en inflorescencia acabezueladas.
Ecología: Prados húmedos y juncales próximos a zonas acuosas. También en herbazales más o menos nitrificados.
Parte utilizada: Sumidad florida (hojas, tallos y flores).
Principios activos: Glucósidos fenólicos (trifolina) y flavonoides.
Acción fisiológica y usos: Se emplea por vía externa en el tratamiento de eccemas y psoriasis.
Dosis: Infuso al 10 % (2 cucharadas por taza) aplicado en forma de lavados sobre las zonas afectadas
---------------------------------------------------------------------------

GAYOMBA/ GINESTERA
Spartium junceum L. (Fabáceas)
Descripción: Arbusto muy ramificado, casi sin hojas. Tallos redondeados y lisos. Flores amariposadas, muy aparentes, de color amarillo. Corola con pétalo superior (estandarte) redondeado e inferiores (quilla) puntiagudos. Caliz membranoso, hendido profundamente hasta casi la base del mismo. Fruto en legumbre negruzca larga de hasta 8 cm.
Ecología: Cultivada en márgenes de carreteras y autopistas para fijar el suelo, frecuentemente naturalizada.
Observaciones: Toda la planta es Tóxicapor su contenido en citisima, alcaloide muy tóxico de estructura similar a la nicotina. Origina náuseas, vómitos, cefaleas y diarreas, pudiendo ser mortales si la cantidad ingerida es grande. Al igual que ocurre con la adelfa esta hermosa planta es cada vez mas frecuente entre nosotros, habi´endose descrito intoxicaciones en los niños. Me gusta:
---------------------------------------------------------------------------

FALSA ACACIA/ROBINIA
Robinia pseudacacia L. (Fabáceas)
Descripción: Árbol de hojas muy divididas, imparipinnadas, con folíolos ovales. Estípulas transformadas en aguijones fuertes y punzantes. Flores blancas, amariposadas, de unos 2 cm., en racimos colgantes. Fruto en legumbre.
Ecología: cultivada como ornamental y con frecuencia asilvestrada por los alrededores de los pueblos.
Parte utilizada: Flores.
Principios activos: Flavonoides (robinósido) y heterósidos cardiotónicos (robitina).
Acción fisiológica y usos: Los flavonoides la dotan de un efecto diurético eliminador de urea y ácido úrico. Sin embargo los heterósidos cardiotónicos la hacen tóxica.
Observaciones: Con frecuencia los niños consumen las flores jóvenes por su sabor jugoso y dulzón, pudiendo presentarse intoxicaciones.
----------------------------------------------------------------------------

TRÉBOL HEDIONDO/HERBA CABRUNA
Psoralea bituminosa L. (Fabáceas)
Descripción: tallos estriados, provistos de hojas alternas con 3 folíolos de figura lanceolada. Estrechamente lineares y aguzadas. flores amariposadas, de color azul-violáceo en cabezuelas axilares largamente pedunculadas.
Ecología: Bordes de caminos y campos abandonados.
Parte utilizada: Sumidad florida (tallos, hojas y flores).
Principios activos: Aceite esencial, rico en furocaminas fotosensibilizantes (psoraleno y bergapteno).
Acción fisiológica y usos: Sólo se emplea por vía externa como
vulneraria y fotosensibilizante, razón esta por la que se ha empleado para tratar el vitiligo y la leucodermia.
Dosis: Decocción 1-2 % (1/4-1/3 de cucharada por taza) para baños dérmicos aplicados sobre heridas y llagas tórpidas.
Observaciones: Evitar la exposición al sol después de que la piel haya contactado con la planta o con decocción.
----------------------------------------------------------------------------

MELILOTO/MELILOT
Melilotus alba Medicus (Fabáceas)
Descricpción: Hierba erecta, casi lampiña con hojas alternas, pecioladas, con 3 foliolos oblongos y dentados y dentados en su ápice. Estipulas enteras, agudas y estrechas. Flores amariposadas, blancas, en su racimos axilares agradablemente aromáticos. Fruto ovideo, provisto de un piquito en su extremo epical.
Ecología: Herbazales húmedos y sombríos, cultivos.
Parte utilizada: Sumidad florida (tallos, hojas y flores).
Principios activos: Flavonoides y un heterósido (meelitósido) que de desdobla en glucosa y ácidocimaríno que pasa rápidamente a cumarina, responsable de su aroma típico.
Acción fisiológica y usos: Antiespasmódica y anticoagulante por la cumarina, además diurética y antiinflamatoria. E emplea como
antipletóricay para tratar efecciones venosas (varices troboflebitis). Por vía externa para lavados oculares con acción antiinflamatoria.
Dosis: Infuso al 5 % (1cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------------
ALFALFA/ ALFALS
Medicago sativa L. (Fabáceas)
Descripción: Herbáceas, con tallos erectos y hojas alternas, divididas en tres folíolos ovalados y dentados en el ápice. Flores amariposadas, de azules a violáceas en densos racimos. Fruto en legumbres enrollada a modo de espiral.
Ecología: Se cultiva como planta forrajera y con frecuencia se encuentra naturalizada como planta ruderal.
Parte utilizada: Tallos y hojas (sumidad aérea).
Principios activos: Isoflavonas (genisteína, biocanina A), cumestrol, caratenoides, sales minerales (calcio, potasio y hierro) y vitaminas K, A, C y E.
Acción fisiológica y usos: Antihemorrágica por la vitamina K,
estrogénica por el comestrol.También
hipocolesteremiante. Utilen las avitaminosis y en las purpurohipoprotombinemias.
Dosis: Infuso al 5% (1 cucharada por taza), 3 tazas/ día.
----------------------------------------------------------------------------

RETAMA DE TINTOREROS/GINESTA DE TINTORERO
Genista tinctoria L. (Fabaceas)
Descripción: Arbusto con cepa leñosa y tallos de consistencia herbácea. Hojas simples de figura ovada a lanceolada, alternas. Flores amariposadas, de color amarillo, reunidas en ramilletes terminales.
Ecología: Planta introducida hace años en la Comunidad Valenciana para su explotación como tinctorial textil. Actualmente se mantiene poblaciones cimarronas refugiadas en enclaves con suelos descarbonatados, profundos y frescos de la zona litoral.
Parte utilizada: Sumidad florida.
Principios activos: Flavonoides.
Acción fisiológica y usos: Diurética y antibacteriana muy activa en el tratamiento de infecciones urinarias debidas al estafilococo dorado
(Staphilococcus aureus).
Dosis: Infuso al 2 % (1/2 cucharada por taza). 2 tazas día después de las comidas.
---------------------------------------------------------------------------
BOCHA PELUDA/BOTJA
Dorycnium hirsutum (l.) ser. (Fabáceas)
Descripción: Arbusto erecto, ramificado, densamente peludo. Hojas alternas, divididas en cinco segmentos oblondo-lanceolados. Flores amariposadas dispuestas en cabezuelas. Corola blanca por lo común, presentado los dos pétalos inferiores de colorido azul oscuro. Los frutos son legumbres cortas de contorno rollizo.
Ecología: es frecuente en matorrales de diversa naturaleza, tanto sobre suelos b´sicos como descarbonatados.
Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: No se conocen.
Acción fisiológica y usos: A nivel popular como
diurética y detoxicante en estados donde hay una retención de orina y acúmulo de metabolitos tóxicos (urea, ácido úrico, colesterol,etc,).
Dosis: Infuso al 3% (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas día después de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------------

CORONILLA/CORONETA
Coronilla varia L. (fabáceas)
Descripción: Se trata de una hierba vivaz, endurecida en su basemulticale, con hojas alternas divididas en hasta doce parejas de folíolos oblogoso elípticos. Flores amariposadas, de color blanquecino, rosado o púrpurainclinante al azul, dispuestas en cabezuelas.
Ecología: Naturalizada en algunos puntos del litoral, en herbazales sombreados, terraplenes y campos de regadío.
Parte utilizada: Tallos, hojas y flores (sumidad aérea).
Principios activos: Heterósidos cardiónicos derivados del cardenólido.
Acción fisiológica y usos:Cardiotónico de uso limitado a prescripción facultativa. Sus semillas contienen un heterósido (ircanósido) cuyoaglucón (ircanogenina), una anhidroestrofantidina, ha mostrado, además de una acción cardiotónica, un marcado efecto
antitumoral.
-----------------------------------------------------------------------------
ESPANTALOBOS/ESPANTALLOPS
clutea atlantica Browiez (Fabáceas)
Descripción: Árbol o arbusto portador de hojas alternas divididas en tres o cinco parejas de folíolos de figura elíptica. Flores amariposadas, amarillas, reunidas en racimos axilares más cortos que la hoja grande, péndulo , de unos 5 cm. de largo, y se le ve muy hinchado, como si se tratara de una vejiga membranosa.
Ecología: Preferentemente en suelos calizos formando parte de bosques perenifolios de carrascas y robles, en sitios con clima no demasiado seco.
Parte utilizada: Hojas.
Principios activos: Principios amargos mal conocidos.
Acción fisiológica y usos: Laxante suave y emética popularmente como
depurativa,aunque por su toxicidad no debe emplearse.
Observaciones: Sus hojas se han empleado como un mal sucedáneo del sen.
---------------------------------------------------------------------------
RICINO/RICÍ
Ricinus communis L.. (Euforbiáceas)
Descripción: Arbusto o árbol con tallos jóvenes y peciolos foliares de tonalidad rojiza. Hojas palmeadamente divididas. Flores unisexuales agrupadas en panicula. fruto globuloso,con la superficie cubierta de espinas blandas alargadas.
Ecología: Cultivada y hoy día naturalizada en medios nitrificados tanto urbano como rurales.

Parte utilizada: Semillas, que recuerdan a una judía pint
Principios activos: Aceite (obtenido por expresión en caliente) con una elevada proporción (80-90 %) de ácido recinoléico, alcaloides y una toxalbúmina (ricina) termolábil.
Acción fisiológica y usos: Purgante por el ácido ricinoléico, que irrita la mucosa intestinal.
Dosis: Aunque no es recomendable su uso, fue muy popular hace años, empleandose de 20-50 gramos de aceite en una toma, se aromatiza con esencia de naranja para mejorar su sabor.
-----------------------------------------------------------------------------
ALTRAMUZ HEDIONDO/GARROFERET DE MORO
Anagyris L. (fabáceas)
Descripción: Arbusto ramificado que pierde sus hojas en verano. Despide al tocarlo un olor desagradable. Hojas alternas, pecioladas, divididas en tres folíolos. Flores amariposadas, de color amarillo-verdoso. fruto en legumbre.
Ecología: Habita en laderas pedregosas y soleadas en sitios cálidos próximos al litoral. Es curiosa la asociación de esta planta con los castillos y fortalezas, circunstancia que se explicado algunas veces por el uso que parece ser se hacia de ella en otros tiempos para la construcción de flechas para ballestas.

Observaciones: Toda la planta es tóxica por su contenido en alcaloides (anagirina, citisina) y resina. Las intoxicaciones son accidentales por la ingestión de sus semillas que recuerdan a las judías pintas. La intoxicación cursa con vómitos e intensas diarrea. Estos principios activos tienen también una acción alelopática, es decir, que inhiben la germin
---------------------------------------------------
LECHETREZNA DE VIÑA/LLETRERA DE CAMP
Euphorbia segetalis L. (Euforbiáceas)
Descripción. Hierba lignificada en su base. Hojas enteras, linear-lanceoladas . Flores agrupadas en inflorecencia con aspecto de flor (pseudanto) provista de Glándulas bicornes.

Ecología: Campos abandonados y secanos.
Oservaciones: Toda la planta es tóxica por su látex, rico en sapon´sidos y euforbina, que es purgante drástico por vía externa. en general todas las especies del genero euphorbia son igualmente tóxicas.
---------------------------------------------------
BAMBOLLERA/LECHETREZNA MACHO
Euphorbia charaias L.
Descripción: Robusta,lignificada en su base, con tallos de color inclinante al rojizo. Bráteas florales soldadas. Pseudanto negruzco, con glándulas semilunares parduscas.
Ecologia: Matorrales, pedregales, cauces de ramblas, prefiriendo las localizaciones sombreadas
Descripción: Robusta,lignificada en su base, con tallos de color inclinante al rojizo. Bráteas florales soldadas. Pseudanto negruzco, con glándulas semilunares parduscas.
Ecologia: Matorrales, pedregales, cauces de ramblas, prefiriendo las localizaciones sombreadas. Descripción: Robusta,lignificada en su base, con tallos de color inclinante al rojizo. Bráteas florales soldadas. Pseudanto negruzco, con glándulas semilunares parduscas.
Ecologia: Matorrales, pedregales, cauces de ramblas, prefiriendo las localizaciones sombreadas.
Oservaciones: Toda la planta es tóxica por contener un látex fuertemente vesicante e irritante de las mucosas. se ha empleado popularmente para aplicaciones tópicas sobre verrugas y tambien comoqueratolítico y descamante en el tranto de eccemas rebeldes.Sin embargo su uso no es recomendable. Por vía interna es muy tóxica.
--------------------------------------------------------------------------

GORDOLOBO MACHO/ HERBA BLEUERA.
Verbascum thapsus L. (Escrofulariáceas)
Descripción: herbácea, robusta, con tallo grueso muy recto. Hojas y tallo cubiertos por pilosidad afieltrada. Flores amarillas agrupadas en espiga terminal densa. Estambres con los fialmentos pelosos.
Ecología: Medios alterados (matorrales pastoreados, laderas pedregosas etc.), con preferencia en zonas de montaña.
Parte utilizada: Flores desprovistas de estambres, ya que estos están provistos de pelos ramificados que pueden pasar al infuso e irritar intensamente la garganta.
Principios activos: Mucilagos y saponósidos.
Acción fisiológica y usos: Pectoral y demulcente bucofaringeo.
Dosis: Infuso (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas día después de las comidas. Tambien en gargarismos.
Observaciones: las reíces de los gordolobos se han empleado criminalmente para emponzoñar las aguas, ya que contienen rotenonas tóxicas para los peces. Esta práctica está prohibida por la ley
---------------------------------------------------------------------------
CORRIGIA/CLAVELLINERA
BORDA/ESCORRECIA.
Digitalis obscura L. (Ecrofulariáceaas)
Descripción: Leñosa, con tallos erectos y hojas numerosas, de figura lanceolada o linear-laceolada, enteras o con el margen finamente denticulado, curvadas hacia abajo en su extremo apical. Flores vistosas, péndulas, dispuestas en racimos terminales con casi todas las flores mirando hacia el mismo lado. Corola tubular-acampanada, con pétalos soldados, de color como de herrumbre por fuera y amarillo-rojiza por el interior.
Ecología: Se cría en matorrales secos y heliófilos, sobre suelos calizos o margosos preferentemente.

Parte utilizada: tallo, hojas y flores (sumidad aérea).
Principios activos: Heterósidos cardiotónicos derivados del cardenólido (gitoxigenina, digoxigenina, digitoxigenina).
Acción fisiológica y usos: Cardiotóxica por vía interna. popularmente se emplea por vía externa como vulneraria.
Dosis: Emplear el infuso (1/2 cucharada por taza) para baños y compresas sobre las heridas, nafras, etc.
-----------------------------------------------------------------------------
GAYUBA/BOIXEROLA
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Sprengel (Ericáceas).
Descripción: Arbusto, con tallos grisáceos aplicados contra el suelo o colgantes cuando la planta se instala sobre suelos en pendiente o desnivel. hojas coriáceas, enteras, de figura oboval, atenuadas en su base. Flores en grupos axilares, con corola soldada constituida por pétalos blancos o rosados. Fruto carnoso, rojizo cuando maduro.
Ecología: Bosques y matorrales continentales en zonas Frías.

Parte utilizada: Hojas.
Principios activos: Taninos, resina y heterósidos (arbustósido) que al hidrolizarse liberan hidroquinona. Acción fisiológica y usos: Antiséptica-antipútrida urinaria por la hidroquinona que liberan los heterósidos. Está indicada en las afecciones urinarias infecciosas en general.
Dosis: Infuso (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------------
MADROÑO/ABOÇ.
Arbutus unedo L. (Ericáceas)
Descripción: Arbol o arbusto con hojas enteras, persistentes, coriáceas, oval-lanceoladas y dentadas. Flores blancas, con el extremo de color verdoso, con pétalos soldados. Frutos carnosos, rojos, cubiertos de tubérculo.
Ecología: Bosques perennifolios, con preferencia por los sustratos descarbonatados y las situaciones de umbría.

Parte utilizada: Hojas.
Principios activos: Taninos, resina y heterósidos (arbutósido y metilarbutósido) que al hidrolizarse liberan hidroquimona.
Acción fisiológica y usos: Astringente y antipútrida-antiséptica urinaria. Indicada en las infecciones del aparato urinario y eventualmente como antidíarreíca.
Dosis: Infuso 81/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
Observaciones: Sus frutos (madroños, arboços) son comestibles, aunque indigestos por su contenido en tanino.
-----------------------------------------------------------------------------
CARDO CARDADOR/CARDENCHA/CARDÓ
Dipsacus fullonum L. (Dipsacáceas)
Descripción: Robusta, con tallo provisto de pequeños aguijones. hojas oblongo-lanceoladas , con aguijones sobre la nerviadura central de la cara inferior. Flores de color rosa o lila, agrupadas en grandes capítulos provistos de unas brácteas espinescentes arqueadas hacia arriba.
Ecología: Medios húmedos (cañaverales, juncales y márgenes).

Parte utilizada: Raíces.
Principios activos: Saponósidos triterpénicos.
Acción fisiológica y usos: Diurética y sudorífica , estando indicada en insuficiencias renales.
Dosis: Infuso (1/2 cucharadda por taza) al 2-3 %, 2-3 tazas/día despues de las comidas.
Observaciones: Sus cabezuelas florales, provistas de grandes espinas, se empleaban "para cardar la lana" de ahí la denominación popular de esta planta.
-----------------------------------------------------------------------------
CALABACERA/CARABASSERA.
Cucurbita L. (Cucurbitáceas)

De la Cucurbita pepo L. (calabacera, carabassera) se emplea las semillas (pipas de carabasa) y la pulpa del fruto. Las primeras contienen cucurbitina (aminoácido derivado de la pirrolidina), sustancia que tiene un marcado efecto tenífugo. En este sentido hay que señalar que la cucurbitina únicamente paraliza a la tenia, de modo que ésta queda incapacitada para permanecer fijada mediante su escólex, debiendo por tanto administrarse conjuntamente un purgante para facilitar su expulsión. La pulpa asada tiene un sabor azucarado, aunque es indigesta y laxante. otra utilización curiosa de las calabaceras es la aplicación de calabazas frescas partidas sobre la cabeza con el fin de refrescarla en casos de insolación. La recolección de las calabazas se realiza en verano. pero no se consumen hasta bien entrado el invierno.
-----------------------------------------------------------------------------
PEPINILLO del DIABLO/COGOMBRET AMARG.
Ecballium elaterium (L.) A. Richard (cucurbitáceas).
Descripción: Herbácea, con tallos grueso, carnoso y áspero al tacto, ascendente o postrado. Hojas pecioladas, de figura triangular, muy rugosas. Flores poco vistosas, amarillentas, unixesuales. fruto ovoideo, cabizbajo, cubierto de espinitas.
Ecología: Medios muy nitrificados, escombreras, campos abandonados, caminos, por zonas cálidas del litoral.

Obsevaciones: Los frutos conocidos como pepinillos del diablo o cogombrets amargs, contienen principios amargos ( cucurbitacinas y elaterinas)dotados de una acciónpurgante drástica e hidragoga y de una acción diurética muy fuerte que ocasiona graves irritaciones del parénquima renal. A nivel experimental, se ha detectado una interesante actividad antitumoral en estos compuestos. A efectos prácticos toda la planta debe considerarse como muy tóxica.
-----------------------------------------------------------------------------
BRIONIA/NUEZ CARBASSINA/TRUCA.
Brionia dioica jacq. (Cucurbitáceas)
Descripción: Herbácea, con raiz engrosada en tubérculo, trepadora mediante zarcillos que salen opuestos a las hojas de limbo. Flores unixesuales de color verdoso. Fruto carnoso, de color rojizo cuando maduro.
Ecología: Olmedas, bosques ribereños y espinares que los orlan, tambien en medios nitrificados umbrosos.

Parte utilizada: Tubérculos, denominados "pans de truca".
Principios activos: Resina y heterósidos esteroídicos.
Acción fisiológica y usos: Purgante drástico. Por vía externa se emplea como revulsiva y vesicante. Ocasionalmente se producen intoxicaciones accidentales al recolectar sus tubérculos por confusión con los de otras plantas. Sus bayas, de un atractivo color rojo, son también muy tóxicas.
Dosis: Los tubérculos frescos rallados, que se aplican sobre las zonas contusionadas y doloridas. También se emplea el decocto al 5% (1 cucharadapor taza) en vino de los tubérculos rallados, aplicándolo sobre las zonas afectadas.
-----------------------------------------------------------------------------
RÁBANO/RAVE.
Raphanus sativus l. (Cruciferas)
Descripción: Hierba anual o bienal, con raiz y base del tallo engrosados. Hojas grandes, completamente partidas en segmentos de tamaño bastante desigual, el terminal mayor. Flores blancas, con cuatro pétalos que presentan venaciones violaceas. Frutos alargados, descomponiendose en partes o segmentos cuando maduran.
Ecología: Cultivada en las huertas y aventuamente subespontaneizada en margenes de campos y bordes de caminos.

Parte utilizada: Raíces frescas,pivotantesy carnosas.
Principios activos: Heterósido azufrado que genera senevol, principio responsable del sabor picante propio del rábano.
Acción fisiológica y usos: Aperitiva, cologoga y antiespásmódica, estando indicadoen dietas para emfermos con insuficiencia hepática.
Dosis: Consumir a voluntad.
-----------------------------------------------------------------------------
BERRO/CREIXENS:
Nasturtium officinale R. (Cruciferas)
Descripcción: Hierbajugosa, con tallos robustos estriados radicantes en su parte inferior. Hojas pinnatisectas, con lóbulos lanceolados u oval-oblogos. Flores blencas, con cuatro pétalos. Frutos alargados, más o menos cilindricos, dispuestos en grupos laxos hacia el ápice de los tallos.
Ecología: Se cría en aguas someras y con poco movimiento, por toda nuestra comunidad.

Parte utilizada: Simidad aérea.
Principios activos: Heterósido azufrado (gluconasturtósido), vitamina Ce iodo. El gluconasturtósido genera, por la acción de un enzima presente en la misma planta. feniletilsenevol, principio responsable de su sabor picante.
Acción fisiológica y usos: Antianor´xico y diuretico. Por vía externa es un estimulante del cuero cabelludo.
Dosis: Se suele consumir la planta fresca en ensaladas. No obstante desaconsejamos su consumo, ya que con frecuencia las hojas son portadoras de larvas y huevos de parásitos.
-----------------------------------------------------------------------------
MASTUERZO MARINO/
HERBA BLANCA.
Labularia maritina (L.) Desv. (Cruciferas)
Descripción: Lignificada en la b ase, con tallos herbáceos ascendentes. Hojas alternas, de figura oblongo-linear, enteras. Flores blancas o tirando a rosadas, con cuatro pétalos. frutoovoide-elíptico.
Ecología: Campos, caminos, cultivos y otros medios más o menos alterados, por las zonas litorales preferentemente.

Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: No conocidos.
Acción fisiológica y usos: Se emplea a nivel popular como diurética y antilitiásica.
Dosis: Decocto (1-2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día despues de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------------
ORUGA BLANCA/RUCA
Eruca vesicaria (L. ) Cav. (Cruciferas)
Descripción: Herbácea, más o menos hispida, con talloerecto. hojas de pinatifidas a pinnatipartidas, con las lobulaciones dentadas. Flores blancas o amarillentas, con cuatro pétalos que presentan el limbo claramente nerviado. Fruto corto, más o menos cilindrico,atenuado en su ápice.
Ecologia: Medios subnitrófilos secos, por los caminos y campos.

Parte utilizada: Semillas.
Principios activos: Aceite y aceite esencial de sabor picante.
Acción fisiológica y usos: Apequeñas dosis estimulante del apetito y por vía externa erubefaciente.
Observaciones: Se la puede considerar como un sucedáneo de la mostaza.
-----------------------------------------------------------------------------
ZURRÓN DE PASTOR/ PANIQUESILLO/
BOSSES DE PASTOR.
Capsella bursa-pastoris (L.) Medicus (Crucíferas)
Descripción: Herbácea, de ciclo anual o bienal, con tallo erecto o ascendente. Hojas basales en roseta, variables de forma, las medias y superiores sésiles y abrazadoras, enteras o algo dentadas. Flores blancas o rosadas, con cuatro sépalos, cuatro pétalos y seis estambres. Frutos pedicelados, con forma de triangulo.
Ecología: Campos de cultivo y herbazales subnitrófilos.

Parte utilizada: Partes aéreas de la planta.
Pricipios activos: Flvonoides, sales potásicas, péptidos, aminas (cololina, acetilcolina y tiramina) y saponósidos.
Ación fisiológica y usos; Vasoconstrictora y hermotática, estando indicada en emorragias.Por vía externa como hemostática y vulneraria.
Dosis: Infuso al (1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas (no prolongar el tratamiento más de 10 días). Por vía extena se aplica tópicamente el zumo obtenido por contusión de la planta fresca.
-----------------------------------------------------------------------------
ORUGA MARINA/
RAVE MARÍ.
Cakile maritima Scop. (Cruciferas)
Descripción: Plnta anual, de color verde claro, con tallo ramoso, ascendente o postrado. Hojas carnosas, más o menos dentadas o pinnatipartidas. Flores de color lila, raramente blancas, con cuatro petalos, cuatro sépalos y seis estambres. Fruto indehiscente, con forma que recuerda a la cabeza de una serpiente.
Ecología: Habita en arenales maritimos nitrificados.

Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios actibos: Vitamina C, sales minerales y principios picantes (senevoles).
Acción fisiológica y usos: Popularmente se ha empleado el zumo obtenido de la planta fresca, obtenido por expresión en frío y convenientemente endulzado, como antiescorbútico.
Observaciones: Los brotes tiernos pueden añadirse a ensaladas y carnes para dar una nota picante que recuerda a la mostaza.
-----------------------------------------------------------------------------
COL
Brassica oleracea Scop. (Cruciferas)
Descripción: Lampiña, de color verde glauco, con tallo algo endurecido en su base. Hojas grandes y carnosas, con limbo variablemente inciso. Flores grandes, amarillas, con cuatro sépalos y cuatro pétalos en cruz. Fruto alargado.
Ecología: Cultivada y en bastantes ocasiones asilvestradas en medios nitrificados.

Parte utilizada: Hojas.
Principios activos: Vitaminas (A, complejo B, C, K, E, y u), inositol, mucilagos y ácido glucurónico.
Acción fisiológica y usos: Por vía interna es cicatrizante por su contenido en vitamina U, que además actúaprotegiendolas mucosas potenciales el efecto demulcente de los mucilagos. Está indicada en el tratamiento de las úlceras gastroduodenales, gastrítis, dermatosis y eccemas.
Dosis: Debe consumirse cruda, en forma de ensaladas o zumos para evitar que se destruya la vitamina U. La dosis habitual es de 2-3 cucharadas de zumo fresco después de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------------
UVAS DE GATO/
RAÏM DE LLOP
Sedum acre L. (Crasuláceas)
Descripción: Planta crasa, desprovista de pelos, de color verd claro. tallos ascendentes o postrados, radicantesinferiormente, cubiertos por muchas hojas carnosas de pequeño tamaño, unos 3 mm., de figura ovalada . Flores pentámeras, de color amarillo. petalos lanceolados y agudos en su ápice.

Ecología: Se cría sobre rocas, muros y paredones, en exposiciones soleadas.
Parte utilizada: Tallo y hojas ( sumidad aérea).
Principios activos: Alcaloides, resina, mucílago, rutina y malato cálcico.
Acción fisiológica y usos: La planta fresca es irritante y catárticapor vía interna, mostrando un sabor picante. En aplicación externa es rubefaciente.
Dosis: No se recomienda su uso por vía interna.
-----------------------------------------------------------------------------
MANTO DE LA VIRGEN/
CABELL DE TOMANÍ.
Cuscuta epithymun L. (Cuscutáceas)
Descripción: Hierba párasita, con Tallos filiformes de color rojizo que se enmarañan sobre diversas especies de los matorrales. Sin Hojas. Flores rosadas agrupadas en glomérulos.
Ecología: Habita en los matorrales parasitando tomillos y otras plantas propias de los medios.

Parte utilizada: toda la Planta.
Principios activos: Glucósido amargo y resina.
Acción fisiológica y usos: Laxante y cologoga, pudiendo ser fácilmente purgante si no se ajustan bien las dosis. Se la emplea popularmente para resolver constipaciones intestinales.
Dosis: Infuso (1/2 cucharad por taza). 2-3 veces/ día, la última toma antes de acostarse.
----------------------------------------------------------------------------
AVELLANO/AVELLANER.
Corylus avellana L. (Coriláceas)
Descripción: De porte arbustivoen estado silvestre con abundantes ramas de corteza casi lisa y color grsiáceo o pardo-rojizo. Hojas caducas, pecioladas, ovaladas y escotadas en su base, con margen irregularmente dentado y nervaciones marcadas . Flores unixesuales poco aparentes. fruto seco, ovoide, con cubierta de color pardo-rojizo.
Ecología: Zonas montañas húmedas, en bosques y matorrales caducifolios, preferentemente ribwereños.

Parte utilizada: Hojas y semillas (en alimentación).
Principios activos: Las hojas contienen taninos catéquicos y flavonoides (miricitrósido). Las semillas, lipidos.
Acción fisiológica y usos: Astringente, tónico-venosa,andiedematosa y febrifuga. Indicado en transtornos venosos de las extremidades inferiores (flebitis, varices, etc.). Por vía externa como vulneraria.
Dosis: Infuso (1/2 cucharadda por taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------------
EMBORRACHACABRAS/
EMBORRATXACABRES/
ROLDOR.
Coriaria myrtifolia L. (Coriariáceas)
Descripción: Arbusto ramoso, con ramas cuadrángulas. Hojas opuestas o en verticilos, enteras, casi sentadas, de figura oval-Lanceolada. Flores pequeñas poco aparentes y verdosas. Fruto carnoso, al principio rojizo y luego negro brillante.
Ecología: Pedregales y cascajares de torrenteras y ramblas fluviales, sobre todo de la mitad norte del territorio.

Observaciones: Toda la planta es muy tóxica por su contenido en el heterósido coriamirtina y el alcaloide corianina. Especialmente peligrosos son los frutos, que pueden ser ingeridos accidentalmente por los niños ya que tienen un sabor dulzón y recuerdan a las zarzamoras, coexistiendo además ambas plantas en los mismos medios. La intoxicación cursa con narcosis y convulsiones que pueden ser mortales. La denominación de "emborrachacabras" hace referencia a la embriaguez que sufren las cabras que comen esta planta.
-----------------------------------------------------------------------------
CORREGÜELA MENOR/CORRETJOLA/CORRIOLA.
Convolvulus arvensis L. (Convolvuláceas)
Descripción: Herbácea, con tallos débiles postrados. Hojas alternas, de figura como de punta de flecha. Flores blancas o ligeramente rosadas, con pétalos soldados entre si formando una acampanada. estambres soldados por sus filamentos a la corola por su interior.
Ecología: Campos, caminos, cultivos y otros medios más o menos nitrificados.

Parte utilizada: Raíces.
Principios activos: Resinas.
Acción fisiológica y usos: Purgante, cologoga y febrifuga. Se emplea popularmente para tratar estreñimientos e insuficiencias bilares. Por vía externa es vulneraria.
Dosis: Decocto (1/4 cucharada por taza) al 15, 2tazas/día tomando una antes de acostarse.
-----------------------------------------------------------------------------
CAMPANILLA ROSA/ SCORRETJOLA DE CAMINS.
Convolvulus althacoides L. (Convolvuláceas)
Descripción: Herbácea trepadora, con hojas alternas en general profundamente incisas. Flores rosadas vistosas, con corola embudada de una sola pieza y 5 estambres.
Ecología: Campos, márgenes de caminos.

Partes utilizada: Raíces.
Principios activos: Resinas.
Acción fisiológica y usos: Purgante y cologoga de uso popular.
Dosis: Decocto al 1 % (1/4 de cucharada por taza), 2 tazas/ día tomando una antes de acostarse.
-----------------------------------------------------------------------------
ENTE DE LEÓN/DENT DE LLEÓDI
Taraxacum officinale Weber (Compuestas)
Descripción: Vivaz, hojas en roseta basal, runcinadas, con lóbulos triangulares. Flores amarillas en capitulos. Frutos espinescente con vilano pedunculado.
Ecología: Habita en pastizales húmedos vivaces.

Parte utilizada: Raices y hojas.
Principios activos: Las raices contienen inulina y derivados triterpénicos (en el látex), resina y principio amargo (lactucopicrina). Las hojas contienen flavonoides.
Acción fisiológica y usos: Colerética, diurética, y laxante suave. Indicadaen dispepsias, oligurias y colecistitis.
Dosis: Decocto (1 cucharada por taza), 3-4 tazas/día antes de las comidas.
Observaciones: Las raíces torrefactadas se emplean como sucedáneo del café. Las hojas frescas se consumen en ensalada y como verdura.
-----------------------------------------------------------------------------
CERRAJA COMÚN/LLETSÓ FÍ
Sonchus oleraceus L. (Compuestas)
Descripción: Erecta, hojas glabras, alternas abrazadoras, divididas en segmentos orientados muchas veces hacia abajo. flores amarillas aplanadas reunidas en capitulos.
Ecología: Medios alterados y nitrificados, algo húmedos.

Parte utilizada: Sumidad aérea y látex.
Principios activos: No conocidos.
Acción fisiológica y usos: Popularmente como diurética, refrescante, febrifuga y galactogoga.
Oservaciones: otros congéneres como Sanchus tenerrimus L. (cerraja de pared; lletsó de cingle) y Sanchus asper (L:) Hill (cerrajón; lletsó) se emplean con los mismos fines, constituyendo junto con los dientes de león o lletsóns d´ases (Taraxacum sp. pl.) una mezcla que se consume en ensalada o con la que se preparan "pastissets de brossa".
-----------------------------------------------------------------------------
VARA DE ORO
Solidago virgaurea l. (Ompuestas)
Descripción: Herbácea, con tallos erectos generalmente simples. Hojas alternas, las inferiores ligeramente pecioladas y las superiores sésiles, de contorno lanceolado. Flores amarillas agrupadas en capitulo.
Ecología: Suelos silíceos o descarbonatados en linderos y los bosques caducifolios y mixtos de zonas montanas húmedas.

Parte utilizada: Sumidad florida.
Principios activos: Saponósidos, taninos, flavonoides, ácidos fenólicos y cumarinas.
Acción fisiológica y usos: Diurético indicado en cistitis, nefritis agudas y ademas de origen renal. Los taninos lo hacen útil como astringente en las diarreas y enteritis. A los flavonoides se les atribuye una disminución de la permeabilidad capilar quefaborece la circulación venosa. Por externa es astringente.
Dosis: Infuso (1 cucharada/taza), 2-3 tazas/día después de las comidas.
----------------------------------------------------------------------------
CARDO MARIANO/CARDO LECHERO
Silybum Mariamum (l.) Gaertner (Compuestas)
Descripción: Erecta, robusta, espinosa. Hojas grandes, generalmente moteadas de blanco por su cara superior. Flores azules o púlpuras agrupadas en capiyulos grandes con bracteas externas rematadas en una espina muy fuerte.
Ecología: Medios nitrificados no demasiado secos, tales como alrededores de pueblos, corralizas, márgenes, etc.

Parte utilizada: Frutos secos (aquenios).
Principios activos: Silimarina, un flavanolignano que consta de tres isómeros: silidiamina, silicristina, y silibina.
Acción fisiológica y usos: La silimarina es un potente hepatoprotctor. Está indicada en el tratamiento de afecciones hepáticas en general (hepatitis, cirrosis, etc.), siendo eficaz en las graves intoxicaciones faloidinicas por ciertas setas del género Amanita (a. verna, A. virosay A. phalloides).
Dosis: Decocto (1/2 cucharada), 2-3 veces día después de las comidas.
Observaciones: Las flores se emplean para cuajar la leche.
-----------------------------------------------------------------------------
HIERBA CANA/ HERBA CANA
Senecio vulgaris L. (Compuestas)
Descripción: Tallo erecto y ramoso, con hojas alternas divididas, las inferiores algo pecioladas y las sentadas t abrazadoras. Flores amarillas, agrupadas en capitulos con unas pequeñas bracteas negruzcas.
Ecología: Nitrófila común en cultivos, campos abandonados, herbazales de bordes de caminos.

Principios activos: Alcaloides pirrolizidinicos (senecionina) y flavonoides (glucósidos del quercetol).
Acción fisiológica y usos: A dosis terapéuticas es emenagoga y tónicavenosa, empleandose como sedante uterino y para mejorar la circulación venosa. A dosis más altas resulta hepatotóxica.
Dosis: A emplear únicamente bajo control facultativo.
-----------------------------------------------------------------------------
CINERARIA/CINERÁRIA
Senecio cinerraria DC. (Compuestas)
Descripción: Arbusto blanquecino muy densamente cubierto de pelos. Hojas alternas, de figura ovalada, pinnatisectas. Flores amarillas dispuestas en cabezuelas reunidas emn grupos terminales.
Ecología: Cultivada como arnamental y frecuentemente asilvestrada en medios salores nitrificados del litoral.

Parte utilizada: Sumidad aérea florida.
Principios activos: Alcaloides pirrolizidínicos (jacobina).
Acción fisiológica y usos: Emenagogo y antinflamatorio ocular, muy útil en el tratamiento de conjuntivitis crónica.
Dosis: Lavados oculares con un infuso al 1% (1/4 cucharada/taza), 3 veces día. Adicionar una pequeña cantidad de sal común (1/4 cucharadita). Por su toxicidad no debe emplearse por via interna.
----------------------------------------------------------------------------
ESCORZONERA
Scorzonera hispanica L. (Compuestas)
Descipción:Vivaz, con tomento variable. Tallo simple o ramoso, con hojas basales enteras o denticuladas, con margen frecuentemente ondulado, de figura oval-aliptica. Hojas superiores más pequeñas y estrechas, lineares. Flores amarillas agrupadas en cabezuelas que presentan brácteas anchas de hasta 8mm. Frutos matorrales aclaradmando parte de pastizales os.con superficie espinulosa.
Ecología: Suelos básicos, forvivaces.

Parte utilizada: Raices.
Principios activos: Glucósidos, asparagina, bases alosúricas, histidina, arginina, inulina, manitol e inositol.
Accion fisiológicay usos: Diurética.
Dosis: Decocto (1/2 cucharada/taza). 2-3 tazas día después de las comidas.
----------------------------------------------------------------------------
CARDILLOS/CARD DE MORO
Scolymus hispanicus L. (Compuestas)
Descripción: Anual, a veces bisanual o incluso vivaz, fuertementeespinosa. tallo erecto, ramoso, provisto de prolongaciones marginales modo de alas. hojas pinnatifidas o pinnatipartidas y espinosas. Flores amarillas en capitulo con brácteas espinosas similares a las hojas normales pero más pequeñas.
Ecologpequía: Medios alterados, campos abandonados, caminos.

Parte utilizada: Raices.
Principios activos: Desconocidos.
Acción fisiológica y usos: Diurética.
Dosis: Decocto al 2-3 %, 2-3 tazasdía después de las comidas.
Observaciones: El látex que mana de la planta frescase ha empleado para cuajar leche. Asimismo, sus flores se han utilizado para adulterar el azaffrán.
---------------------------------------------------
ABRÓTANO/MANZANILLA AMARGA CAMAMIRLA.
Santolina chamaecyparssus L. subsp. squarrosa (DC.) Nyman (Compuestas).
Descripción: Aromática , de color verde-grisáceo. Hojas alternas, tomentosas, sésiles, lineares t de borde inciso. Flores amarillas, tubulosas, dispuestas en capítulo.
Ecología: Matorrales aclarados y pastoreados.

Parte utilizada: Capitulos.
Principios activos: Flavonoides, ácidos fenólicos y aceite esencial conteniendo azuleno y cetonas terpénicas.
Acción fisiológica y usos: Antiespasmódica, amarga-aromatica, emenagoga y vermifuga, útil en indigestiones, anorexias, transtornos menstruales y parasitosis. Por vía externa para bños y lavados oculares antisépticos y antiinflamatorios.
Dosis: Infuso(1/2 cucharada/taza/día antes de las comidas. Para lavdos usar un infuso (20 g de capitulos) 9 grmos de sal en un litro de agua. Usar tibio.
---------------------------------------------------
HIERBA DEL GATO/HERBA DE SANT ROC
Pulicaria dysenterica (L.) Bernh. (Compuestas)
Descripción: Vivaz con tallos erwectos pubescentesy ramosos. hojas alternas, tomentosas, abrazadoras, de figura oval-lanceolada. flores amarillas dispuestas en capitulos.
Ecología: Medios húmedos próximos a cursos de agua.

Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: Polienos y polinas, flavonoides y ácidos fenólicos.
Acción fisiológica y usos: Antihistamínica (previene el broncoespasmo) y cardioestimulante. Popularmente se emplea como antibacteriana en el tratamiento de las diarreas.
Dosis: Infuso (1/2 cucharada/taza/día después de las comidas. Observaciones: No deben endulzarse los infusos, debiendo guardar régimen caso de que se tome para tratar diarreas y disenterías´.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
CARDO BORRIQUERO/CARD D´ASE
Onopordum acanthium L. (Compuestas)
Descripción: Hierbamuy robusta, de color gris-ceniciento, con tallos numerosos, ramificados y provistos de prolongacioneslaterales a modo de alas . Hojasvariadamente divididas y espinosas. Flores azules en capitulos grandes provistos de brácteas rigidas espinosas.
Ecología: Medios antropizados rurales. Es corrienteen las proximidades de estercoleros y corralizas.

Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: Lactona sesquiterpénica de tipo germacrónolido (onopordopicrina), arctiósido, ácidos fenólicos y flavonoides.
Acción fisiológicay usos: Experimentamente se ha vistoque la onopordopicrina es un agente antitumoral. Popularmente se empleapor via tópicacontra dermatosis.
Dosis: Por vía interna no debeemplearse salvo prescripción y control facultativos. Para uso externo se emplea el decocto (1/2 cucharada/taza) para lavado de las zonas afectadas.
---------------------------------------------------
HERBA ESCOMBRERA/MARXINERA.
Mantisalca salmantica (L.) Brig. & Cavillier (Compuestas)
Descripción: Erecta,ramosa, glabra o pubescenteen la base. hojas basales pinnitifidas o pinnatipartidas, dispuestas en roseta. hojas medias y superiores lineares, enteras o denticuladas. Flores rosadas, dispuetas en capitulo. Brácteas duras, color verde claro y generalmente negruzcas en su extremo superior.
Ecología: Medios nitrificados, con preferencia en los herbazales vivaces de los bordes de carreteras y caminos.

Parte utilizada: Cabezuelas florales.
Principios activos: No conocemos referencias.
Acción fisiológicay usos: A nivel popular se emplea como hipoglucemiante suave . Por vía externa es antiverrucosa, aplicqando los capitulos frescos sobre las verrugas.
Dosis: Decocto (1/2 cucharada/taza), 2-3 tazas/dia después de las comidas.
--------------------------------------------------
CUCHARA DE PASTOR/ CARXOFETES/POLLETES Leuzea conifera (L.) DC. (Compuestas)
Descripción: Vivaz con raiz gruesa. Tallo de longitud variable, a veces casi inexistente. Hojas divididas en segmentos estrechos. blanquecinas por la cara inferior y verdes por la superior. Flores azuladas o tirando a rojizas, en capitulos solitarias que se asemejan a piñas.
Ecología: En pastizales vivaces secos y matorrales aclarados.
Parte utilizada: Cabezualas florales.
Principios activos: No se conocen.
Acción fisiológica y usos: Por via interna se emplea como digestiva. Al exterior como vulneraria y antihemorroidal.
Dosis: Decocto (1/2 cucharada/taza), 2-3 tazas/día antes de las comidas. Para uso interno se prepara un oleato (macerar 30 gramos de cabezuelas florales secas en 1 litro de aceite de oliva durante 10 dias y filtrar) que se aplica sobre los hemorroides y heridas.
--------------------------------------------------
LECHUGA PONZOÑOSA/LLETUGA BORDA
Lactuca virosa l. (Compuesta)
Descripción: Robusta, con tallo que presenta un tinte violáceo. hojas con margen variablemente denticulado, subenteras o lobuladas, rara vez divididas en cabezuelas cilindricas dispuestas en pelicula coribiforme. frutos negros, enteramente lisos.
Ecología: Medios nitrificados de diversa naturaleza, sembrados, campos abamdonados, caminos.

Parte utilizada: Látex obtenido por incisiones en las partes aéreas de la planta. Este látex, de color blanco lechoso, se seca a la sombra presetándose en forma de panes de color pardo-rojizo y aspecto resinoso que se denomina lactucario.
Principios activos: Lactonas sesquiterpénicas amargas (lactucina y lactucopicrina)y compuestos triterpénicos.
Acción fisiológica y usos: El lactucario está actualmente en desuso, pero que antes se empleaba como Béquico, sedante ehipnótico, especialmente en pediatría.
Dosis: Debe utilizarse bajo control faultativo.
----------------------------------------------------------------------------
TÉ DE MONTE/TÉ DE ROCA
Jasonia glutinosa (L.) DC. (Compuestas)
Descripción: Herbácea, toda ella de tacto viscoso. Tallos simples o ramosos, con hojas sésiles, estrechamente lanceoladas, enteras. Flores amarillas, tubulosas, agrupadas en cabezuelas que tienen brácteas exteriores glandulosas que se abren cuando las flores están maduras. frutos peludos, con vilano rosado.
Ecología: Habita en roquedos básicos soleados, por las montañas de mediana y baja altitud.

Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: Desconocidos, aunque cabe pensar en lactonas sesquiterpénicas.
Acción fisiológica y usos: Estomáquica, antiespasmónica y carminativa. Muy empleada popularmente para transtornos digestivos.
Dosis: Infuso (1/4 cucharada/taza), 2-3 tazas/dia después de las comidas.
--------------------------------------------------
OLIVARADA/OLIVARDA/HERVA MOSQUITERA.
Inula viscosa (L.) Aiton (Compuestas)
Descripción: Vivaz, algo leñosa en su base, viscosa toda la planta. hojas alternas, sentadas, las superiores amplexicales, lanceoladas y enteras, a veces algo dentadas. Flores amarillas agrupadas en cabezuelas dispuetas en largosgrupos piramidales.
Ecología: Frecuente en medios nitrificados, sobre suelosremovidos, en los campos, margenes de caminos, escombreras.

Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: Lactonas sesquiterpénicas y aceite esencial rico en cineol.
Acción fisiológica y usos: Empleada popularmentepor vía externa com vulneraria y antiséptica por lavado y cicatrización de llagas y heridas infectadas. Aunque hay referencias de su empleo por vía interna como antilitiásica renal, este uso no es recomendable ya que la planta manifiesta una notable toxicidad incluso a pequeñas dosis.
Dosis: Infuso al 5% para aplicación tópica.
-----------------------------------------------------------------------------
PATACA/PATATA DE CANYA
Helianthus tuberosus L. (Compuestas)
Descripción: Hierba perene con rizona tuberoso. Hojas ovadas, serradas. Flores amarillas agrupadas en grandes cabezuelas de hasta 8 cm de díametro.
Ecología: Se cultiva por sustubérculos comestibles.

Parte utilizada: Tubérculos.
Principios activos: Inulina.
Observaciones: Constituye un buen alimento para los diabéticos, ya que en su metabolismo no generan glucosa. Han sido muy empleados como alternativa alimentaria de las patatas en tiempos dificiles. De sus hojas y flores se han aislados principios activos (germacranólidos) que a nivel experimental se han mostrado activos como antileucénicos
----------------------------------------------------------------------------
GIRASOL/TORNASOL
Helianthus annus L. ( Compuestas)
Descripción: Hierba robusta, con tallo erecto provisto de grandes hojas de figura triangular-acorazada. Flores amarillas en capitulos enormes, solitarios y algo péndulos. Flores centrales tubulares, las periféricas aplanadas, de color amarillo que varia entre el dorado o el verdoso.
Ecología: Cultivada y a veces subespontaneaizada.

Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activosopolamina y ácidos clorogénico y cafeico.
Acción fisiológica y usos: Flores y hojas se emplean popularmente como antitermicas y bacteriostáticas.
Dosis: Infusoal (1/2 cucharada/taza), 2-3 tazas/dia después de las comidas.
Observaciones: Su semillas ("pipas de girasol") se emplean para la obtención del aceite de girasol.
-----------------------------------------------------------------------------
SIEMPREVIVA DE MONTE/ SIEMPREVIVA BORDA
Helichrysum stoechas L. (Compuestas)
Descripción: Aromatica,grisácea, ramosay decumbente. Hojas estrechas lineares. Flores amarillas en capitulos con brácteas de tacto membranoso y color amarillo-pajizo.
Ecología: Matorrales y herbazales vivaces subnitrófilos, sobre suelos secos.

Parte utilizada: Sumidad Florida.
Principios activos: Flavonoides y aceite esencial conteniendo acetado de nerilo, furfural y alfa-pineno.
Acción fisiológica y usos: Antiinflamatoria, antiséptica, béquica y pectoral. Se emplea popularmente para procesos inflamatorios del aparato digestivo y respiratorio.
Dosis: Decocto(3/4 cucharada/taza), 1-2 tazas/dia después de las comidas.
Observaciones: Los capítulos, de textura pajiza y larga duración se emplean en la fabricación tapices florales.
-----------------------------------------------------------------------------
TOMILLO YESQUERO.
Helichry italicum (Roth) G. Don fil. (Compuestas)
Descripción: Mataerguida, ramosa , aromatica, de color grisáceo-blanquecino. Hojas alterna lineares. Flores amarillas en capítulos dispuestos en grupos corimbiformes.
Ecología: Matorrales avlarados y herbazales subnitrófilos.

Parte utilizada: Sumidad florida (tallos, hojas y flores).
Principios activos: Aceite esencial rico en alfa-pineno, eugenol y serquiterpenos; ácidos caféico y ursólico; flavonoides y beta-sitosterol.
Acción fisiológica y usos: Bacteriostática antialérgica y antiinflamatoria. Util en bronquitis, enfisemas y rinopatías y tratamientos antialérgicos. sus extractos se emplean en pomadas para tratar la flebitis.
Dosis: Infuso (1/2 cucharada/taza), 3-4 tazas día después de las comidas. Infuso (1 cucharada /taza) para lavados de las zonas afectadas por psoriasis.
-----------------------------------------------------------------------------
EUPATORIO/CANABASSA
Eupatorium cannabinum L. (Compuestas)
Descripción: Herbácea, con tallo simple o ramoso, de color generalmente rojizo y cubierto de pelos suaves. Hojas divididas en segmentos lanceolados con el margen dentado. Flores rosadas o purpúreas, agrupadas en capitulo.
Ecología: Medios húmedos próximos a cursos de agua, herbazales, sotobosques de olmedas.
Parte utiñizada: Raices y hojas.
Pricipios activos:Lactonas amargas y sesquiterpénicas del tipo germacranólido y compuestos acetilénicos.
Acción fisiológica y usos: Antibiótica y nematocida debida a los compuestos acetilénicos. A nivel experimental se ha comprobado que las lactonas que contienen tienen una acción antitumoral. Porpularmente se han empleado la riz fresca como purgante y por vía externa para cataplasmas vulnerarias.
Dosis: Uso restringido al campofacultativo.
-----------------------------------------------------------------------------
CARDOYESQUERO/PANICAL BLAU.
Echinops ritro L. (compuetas)
Decripción: Herbácea, con tallo simple, ramoso en ocasines. Hojas espinosas, blanquecinas por su cara inferior, pinatifidas o pinnatipartidas. Flores azules globosas que llevan flores en todo su contorno.
Ecología: Medios secos nitrificados, en herbazales de márgenes de caminos y campos abandonadas.

Parte utilizada: Cabezuelas florales.
Principios activos: Alcaloides de quinolenico (echinopsina)y flavonoides (derivados del apigenoly del luteolol ).
Acción fisiológicay usos:Estimulante del sistema nervioso por un efecto anticolinesterásico que se debe a la echinopsina. Se emplea bajo control facultativo en el tratamiento de ciertas parálisis faciales neuritis.
Dosis:Uso limitado a prescrición y control facultativos por su toxicidad.
-----------------------------------------------------------------------------
ALCARCHOFERA/CARXOFE
Cynara scolymus L. (Compuestas)
Descripción: Herbácea, robusta, con tallo erecto grueso. Hojas irregularmentehendidas, con margen lobulado no espinoso. Flores de vivo color azul en grandes capitulos.
Ecología: Cultivada en las huertas.

Principios activos: Flavonoides (heterósidos del luteolol), ácido clorogénico, cinarina, ácidos orgánicos, lactonas sesquiterpénicas, sales potásicas e inulina.
Acción fisiológica y usos: Amargo-salina, estimulantehepato-renal e hipocolesteremiante. Indicado en insuficiencias hepáticas, tasa de colesterol elevada y también como colerética.
Dosis: Infuso (1 cucharada/ taza), 2-3 tazas día antes de las comidas.
Observaciones: El potente sabor amargo-salino hace que no sea bien tolerada por muchas personas. El sabor mejora añadiendo corteza de naranja amarga y anis verde.
-----------------------------------------------------------------------------
CARDO DE COMER/ CARXOFERA BORDA
Cynara cardunculus L. (Compuestas)
Descricipción: Herbácea, con hojas blanquecinas por su cara inferior divididas en segmentos ovados o linear-lanceolados. Flores azules agrupadas en cabezuelas de 4-6 cm de espesor provistos de espinas.
Ecología: Se cultiva por sus hojas comestibles. A veces subespontanea.

Parte utilizada: Hojas.
Principios activos: Flavonoides, ácido clorogénico, cinarina, sales potásicas e inulina.
Acción fisiologica y usos: Amargo-salina, estimulante hepatorenal. Seemplea como alternativa a las hojas de alcachofa.
Dosis: Infuso (1 cucharada/taza),2-3 tazas/dia antes de las comidas.
Observaciones: Los peciolos de las hojas se consumen hervidos como verdura. las flores se emplean para cuajar leche.
-----------------------------------------------------------------------------
CARDO CUNDIDOR/ CALCIDA
Cirsium arvense (L.) Scop. (Compuestas)
Descripción: Vivaz, ramosaen lo alto, con talloerecto. Lashojas del tallo son sentadas, con margen inciso espinosoy limbo ligeramentedecurrente. Flores tubulosas, púrpuras, agrupadas en cabezuelas ovoideas que llevan brácteas espinescentes. Fruto provisto de vilano plumoso.
Ecología: Campos, herbazales de bordes de caminos y sitios incultos.

Parte utilizada: Sumidad aérea incluyendo las agallas que se forman como consecuencia de la picadura de un insecto (el diptero Urophora cardui).
Principios activos: Alcaloides, glucósidos, flavonoide, alantoínay tatuinos.
Acción fisiológia: Utilizadapopularmente como astringente por via externapara tratar las hemorroides sangranes.
Dosis: Decocto (1 cucharada/taza),2-3 veces al día, aplicado en forma de baños de asiento
-----------------------------------------------------------------------------
ACHICORIA SILVESTRE/CAMAROTJA.
Cichorrium intybus L. (Compuestas)
Descripción: Erecta y muy ramificad, con hojas escasas de divididas a enteras, Flores azules reunidas en capitulo.
Ecología: Márgenes de cultivos, solares urbanos y caminos.

Parte utilizada: Raices y hojas.
Principios activos: La raíz contiene inulina y principios amargos de naturaleza sesquiterpénica (lactucina y lactucopicrina) localizados en el látex. Lashojas contienen un dépsido (ácido chicorésico).
Acción fisiológica y usos: estomáquica, colética, diurética, amargo-salina y lasante suava. Está indicada en insuficiencias biliares y como antianoréxica.
Dosis: Infuso (1/2 cucharada/taza), 2-3 tazas/ día antes de las comidas.
Observacines: Las raíces torrefactadas se emplean com sucedáneo del café.
-----------------------------------------------------------------------------
OJO DE BUEY /CORONARIA
Chrysanthemeum coronarium L. (compuestas)
Descripción: herbácea, con tallos robustos provistos de hojas alternas bipinnatisectas. Flores dispuestas en cabezuelas, las externas liguladas, de color blanquecino-amarillento, las internas tubulares y de color amarillo fuerte.
Ecología: Cultivos y herbazales de la zona interior litoral.

Parte utilizada: Cabezuelas floriferas.
Principios activos: No conocidos.
Acción fisiológica y usos: Popularmente se utilizan las cabezuelas como vermifugas.
Dosis: Infuso (1/2cucharada/taza), 3 tazas/dia entre las comidas.
----------------------------------------------------------------------------
MANZANILLA DULCE/CAMAMIRLA/CAMAMILLA.
Chamomilla recutita (L.) (Compuestas)
Descripción: Hierba anual aromática con hojas muy divididas en segmentos finos. Flores en capítulos de sección cónica con flores centrales tubulosas y amarillas, las periféricas blancas y aplanadas.
Ecología: Cultivada y aventualmente naturalizada.

Parte utilizada: Flores (capítulos).
Principios activos: Aceite esencial (conteniendo chamazuleno entre otros componentes) flavonoides, cumarinas, ácidos fenólicos y mucílagos.
Acción fisiológica y usos: Antiflamatoria, eupéptica, febrifuga, emenagoga, estomáquica y demulcente. Muy empleada para transtornos digestivos y menstruales. Por via externa como antiflamatoria para gargarismos y lavados de heridas.
Dosis: Infuso (1/2 cucharada/taza), 2-3 tazas/dia después de la comidas.
-----------------------------------------------------------------------------
ANCIANO/AZULEJOS/ BLAVET.
Centaurea Cyanus L. (Compuestas)
Descripción: Hierbaalgo tomentosa, con tallo erecto simple. hojasalternas, basales pecioladas y divididas, las superiores sésiles y enteras, lineraes o linear-lanceoladas. Flores de color azul oscuro, agrupadas en capítulo ovoide.
Ecología: Mala hierba de los campos de cereal.

Parte utilizada: Capítulos.
Principios activos: Taninos, principio amargo, flavonoides, compuestos acetilénicos (poliínas) y antocianósidos.
Acción fisiológica y usos: Por vía para lavados oculares antiinflamatorios y astringentes, indicadas en orzuelos y conjuntivitis.
Dosis: Infuso (1/2cucharada/taza) para baños oculares, 2-3 veces /dia.
Observaciones: Los extractos de aciano se emplean en la fabricación de las lociones desmaquiladoras de ojos.
-----------------------------------------------------------------------------
CARDO ESTRELLADO
Centaurea calcitrapa L. ( Ompuestas)
Descripción: Hierba bisanual, muy ramosa, con tallos rígidos de color amarillento.Hojas alternas, de color grisáceo, enteras o algo incisas aventualmente, con ápice aguzado ligeramente espinoso. Flores purpuras, agrupadas en cabezuelas protgidas por bráteas que rematan en largar espinas muy punzantes.

Ecología: Es propia de medios muy alterados, como los estercoleros, basureros, solares, etc.
Parte utilizada: Sumidad aérea..
Principios activos: Principios amargos (una lactonasesquiterpénica, la centurina), ácido calcitrápico, sales potásicas y resinas.
Acción fisiológica y usos: Amargo- tónica y frebrifuga útil en anorexias y estados febriles. Vulneraria por via externa.
Dosis: Infuso al 2 %, 2-3 tazas /dia antes de las comidas.
Observaciones: Las flores se emplean en algunas comarcas para cuajar la leche y fabricar queso.
-----------------------------------------------------------------------------
TRAMALADRO/BRACERA
Centaurea aspera L. (Compuetas)
Descripción: Planta de base leñosa con numerosos tallosrigidos y densamente entremezclados. Hojas alternas, estrechas, linear-lanceoladas, enteras o variablemente incisas. Flores purpúreas agrupadas en capítulos con las flores periféricas mayores y dispuestas radialmente.

Ecología: Frecuente en los campos y margenes de caminos.
Parte utilizada: Partesaéreas (Hojas, tallos y flores).
Principios activos: Derivados del betasitosterol y principìos amargos (lactonas sesquiterpénicas).
Acción fisiológica y usos: Amargo-tónica e hipoglucemiante suave muy empleado el tratamiento popular de la diabetes y falta de apetito. Externa se aplica en baños dérmicos antirreumáticos y antiflamatorios de las extremidades.
Dosis: Infuso (1/2 cucharada/taza), 2-3 tazas/dia antes de las comidas. Paralos baños el infuso concentrado. (15 cucharadas/litro).
-----------------------------------------------------------------------------
ONTINA/HERBA PUDENTA
Artesania Herba-alba Asso ( compuestas)
Descripción: Arbusto con olor fuerte desagradable, ramoso-intrincado, de color grisáceo. Hojas de 2-5 mm.. las inferiores algo pecioladas y las superiores sésiles, pinnatisectas. flores amarillentas agrupadas en cabezuelas ovoides con brácteas generalmente glandulosas.

Ecología: Se cria sobre suelos margosos o yesiferos nitrificados, en zonas bajas o montanas con clima seco y árido.
Parte utilizada: Partes aéreas (tallos, hojas y flores).
Principios activos: Aceite esencial rico en cinecol, alcanfor, alfa-tuyona y trazas de mentol.
Acción fisiológica y usos: Antihelmíltica.
Dosis: Infuso al 2 %.1-2 tazas/dia después de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------------
AJENJO/DONZELL/ASSENSÍ
Artemisia absinthiun L. (Compuestas)
Descripción: Herbácea vivaz, aromatica, de color blanquecino. Hojas alternas, de tacto suave, blanquecinas por su cara inferior. Las hojas de la parte media y el alta están muy divididas, presentando lóbulos lineares obtusos. las flores son tubulosas, de color amarillento y disponen en cabezuelas globosas que se agrupan en paniculas.

Ecología: Medios nitrificados por áreas montanas altas.
Parte utilizada: Hojas y ramas floridas.
Principios activos: Aceite esencial (rico en a-tuyona y tuyol, felandreno, cadineno y azuleno), principios amargos (lactonas sesquiterpénicas entre las que domina la absintina) y Flavonoides.
Acción fisiológica y usos: Debe considerarse como planta tóxica, ya que su aceite esencial tiene un efecto emenagogo y convulsionante.
-----------------------------------------------------------------------------
BARDANA/LAMPAZO/LLEPARASSA.
Arctium minus bernh. (compuestas)
Descripcion: Tallo erecto, robusto, estriado a lo largo. hojas de gran tamaño. Flores púrpuras en capítulos.
Ecología: Suelos frescos sombreados y algo nitrficados.

Principios activos: las reices tienen inulina, nitrato potásico y poliacetilenos insaturados. Las hojas tienen un principio amargo y poliacetilenos. Los frutos el glucósido amargo cuya genina es la arctigenina.
Acción fisiológica y usos: Las raices son diuréticas ehipoglucemiantes, asi como antifúngicas y antimicrobianas, usándose al igual que las hojas contra esccemas, psoriaris y foruncolosis. La arctigenina se a mostrado antitumoral.
Dosis: Para uso interno infuso (1/2 cucharada por taza), 2-3tazas /dia antes de las comidas. por via externa infuso (2 cucharadas por taza) para baños varias veces al dia.
-----------------------------------------------------------------------------
BLANQUILLA/AJONJE/JONCA/LLONGERA.
Andryala ragusina L. (Compuestas)

Descripción: Vivaz, algo lignificada en la cepa, muy tomentosa, de color verde blanquecino. Hojas alternas. Flores amarillas, agrupadas en capitulos pedunculados. frutosen aquenio, con vilano blanco.
Ecología: Suelos sueltos e inestables de torrenteras y cauces pedregosos. También en cunetas y medios alterados.
Parte utilizada: Tallos y hojas.
Principios activos: No conocidos.
Acción fisiológica y usos: Demulcente empleado en medicina popular para afecciones de estómago.
Dosis: Infuso (1/2 cucharada por taza), 2-3tazas /dia después de las comidas. Por vía externa, se emplea la goma que se extrae de sus raices con agua caliente, denominada <<visc>>, siirve para aliviar los forúnculos y para la modalidad de caza de pajaritos denominada "parany".
-----------------------------------------------------------------------------
MILENRAMA/MILFULLES.
Achillea millefolium L. (Compuestas)
Descripción: Vivaz rizomatosa, con talloserectos y hojas muy divididas en sgmentos pequeños y finos. Flores blancas agrupadas en capítulos reunidos a su vez en corimbos.

Ecología: Pastizales húmedo en zonas con ambiente montano.
Parte utilizada: Parte aérea florida.
Principios activos: Aceite esencial ricoen azuleno, flavonoides, lactonas sesquiterpénicas, taninos y betaina.
Acción fisilógica y usos: Antiinflamatoria,antiespasmódica y amenagoga. Se emplea en trastornos digestivos y mentruales. Por via externa se emplea para lavados cicatrizantes.
Dosis: Infuso (1/2 cucharada por taza),2-3 tazas día despuésde las comidas.
Observaciones: Su esencia se emplea en cosmetología para aromalizar jabones y dentríficos.
-----------------------------------------------------------------------------
JARA NEGRA/ESTEPANEGRA
Cistus monspeliensis l. (Cistáceas)
Descripción: Arbusto aromático con hojas linear-lanceoladas, rugosas al tacto. Flores blancas de unos 2-3 cm. de diametro. fruto capsular redondeado.
Ecología: matorrales secos y heliófilos, preferentemente sobre suelos siliceos o descarbonatados de zonas cálidas.

Parte utilizada: Hojas.
Pricipios activos: Oleorresina.
Acción fisiologica y usos: Se emplea por via externa como antiséptica y vulneraria para el lavado de llagas, úlcerasy heridas.
Dosis: Hervir de 20-50 gramos en 1 litro de vino tinto, filtrar y aplicar sobre las zonas afectadas.
Observaciones: En otro tiempo, de esta planta se emplearon como abrasivo para la limpieza y conservación de las plantas.
-----------------------------------------------------------------------------
JARA PRINGOSA/ESTEPA LADANÍFERA.
Cistus ladanifer L. (Cistáceas)
Descripción: Arbusto aromático de gran talla con hojas lustrosas lanceoladas. Flores Grandes con pétalos blancos manchados de oscuro en su base. Fruto capsular subglobuloso.

Ecología: Se cria exclusivamente sobre suelos silicicos, formando parte de matorrales y bosques claros. Rara en la Comunidad Valenciana.
Parte utilizada: Oleorresina, denominada ládano que se obtiene a partir de la sumidad aérea de la planta.
Principios activos: La esencia de ládano contiene ladaniol: ésteres y sustancias con estructuras sequiterpénicas.
Acción fisiológica y usos: La oleorresina se empléo como sedante. Popularmente se emplea el infuso deluido de las hojas para calmar el dolor de estómago (antigastrálgico). Por via externa es revulsiva.
Dosis: No se recomienda su uso por ser tóxica.
-----------------------------------------------------------------------------
ROMERO MACHO/ROMER MASCLE
Cistus clusii Dunal “Cistáceas”
Descripción: Arbusto muy ramificado, viscoso y aromático. Hojas opuestas, estrechas y parecidas a las del romero. Flores blancas, de 2 o 3cm. De diámetro. Cáliz con tres sépalos. Fruto capsular, abridero por cinco valvas.
Ecología: Matorrales claros sobre suelos calcáreos.

Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: No conocidos.
Acción fisiológica y usos: Empleada popularmente por vía interna como tónica venosa. Al exterior como antiinflamatoria y estimulante del cuero cabelludo.
Dosis: Maceras 5 gramos de planta seca en 1 litro de agua durante un dia y al día siguiente previo filtrado consumir. Para uso externo baños y compresas con un decocto”1 cucharada por taza”. También se prepara un decocto”1 cucharada por taza” en vino para masajes capilares.
----------------------------------------------------------------------------
JARA BLANCA/ESTEPA BLANCA
Cistus albidus L. "Cistaceas"
Descipcion: Arbustos de aspecto blanquecino.. Hojas enteras desamente blanco=tomentosas. Flores rosadas de gran tamaño con numerosos estambres amarillos. frutoen capsula cubierta de pelos.

Ecología: Muy frecuente en matorrales y romerales especialmente en zonas repetidamente incendiadas.
Parte utilizada: Hojas.
Principios activos: Taninos y resina.
Acción fisiologicay usos: Digestivo por via interna y vulneario en aplicacion externa.
Dosis: Infuso "1/2cucharada por taza" 2 o 3 tazas/dia despues de las comidas. Para uso externo emplear el infuso para baños en las zonas afectadas.
Observaciones: Sus hojas secas se han empleado para ser fumadas como sucedaneo de tabaco.
----------------------------------------------------------------------------- ALGARROBO/GARROFER
Ceratonia siligua L. "Cesalpinaceas"
Descripción: Arbol robusto de hojas persitentes, coriaceas, divididas en tres a cinco parejas de foliolos ovados o elepticos. Flores verdosas, muy poco aparentes, por general unixesuales, agrupadas en racimos que nacen de lasramas o del tronco. El fruto es la conocida algarroba.

Ecología: Cultivado desde antiguo en secanos y asilvestrado.
Parte utilizada: Frutos. Deellos se separa por un lado la pulpa y por otro las semillas denominadas garrofin.
Principios activos: La pulpa es rica en glucidos y pectinas, el garrofin en galactomananas de alto peso molecular.
Acción fisiologica y usos: La harina de la pulpa es util en el tratamiento de las diarreras de los niños. Del grrofin se extrae una goma de propidades antivomitivas y espesantes que es muy apreciada en la industria.
Dosis: Consumir 2=3 algarrobas maduras para aliviar diarreras.
-----------------------------------------------------------------------------
PAMPLINA/MORRÓ
Stellaria media (l.9 vill. Cariofiáceas)
Descripción: Anual, a veces bisanual, pubescente, con tallos débiles, difusos o ascendentes. Hojas opuestas , enteras, de figura oval y aguzadas hacia su ápice, pecioladas las de la parte inferior de la planta, las otras sentadas. flores largamente pedunculadas, con cinco pétalos blancos bipartitos y más cortos que el cáliz.. Cápsula ovoide.
Ecología: Medios nitrificados algo húmedos.
Parte utilizada: Sumidad florida.
Principios activos: Saponósidos.
Acción fisiológica y usos: Tóxica por vía interna, por vía externa antieccematosa, antipsoriásica y antirreumática.
Dosis: Baños sobre las zonas afectadas con un infuso (1 cucharada por taza) 3-4 veces/día .
Observaciones: Se suele asociar a la altea y al olmo para preparados de aplicación tópica útiles en erucpciones.
-----------------------------------------------------------------------------
HERNIARIA/HERNIÁRIA
Herniaria cinérea DC. (Cariofilácea)
Descripción: Planta anual muy peluda, de color gris-blanquecino. tallos débiles y aplicados al suelo. Hojas alternas ovaladas. Flores poco aparentes, en nitrificados.

Ecología: Campos d labor, yermos, bordes de caminos, secanos y otros medios más o menos nitrificados.
Parte utilizada: Toda la planta.
Principios activos: Saponósidos triterpénicos, cumarinasy flavonoides.
Acción fisiológica y usos: Diurético al que se une, si seemplea la planta fresca, una marcada acción antiespasmódica debida a las cumarinas que se inactivan en el proceso dedesecación. Los saponósidos la hacen útil en cierta afecciones de la piel (eccemay psoriasis) tanto por via externa como interna.
Dosis: Infuso (1 cucharada por taza). 1-2 tazas / dia después de las comidas.Para uso externo se emples el mismo infuso aplicado 3-4 veces/día sobre las zonas afectadas.
-----------------------------------------------------------------------------
DURILLO/MARFULL
Viburnum tinus L. ( Caprifoliáceas)
Descripción: Arbusto siempre verde, con hojas enteras, opuestas y coriáceas, lustrosas por su cara superior y mates por la inferior, de forma oval u oblonga. Flores blancas en corimbos. Frutos carnoso redondeado, negro en la madurez..

Ecología: Bosques densos de perennifolios y matorraless de orla, especialmente en umbrías húmedas y fondos de valles.
Principios activos: No conocidos.
Parte utilizada: ojas.
Acción fisiologica y usos: A nivel popular como amargo-tónico y febrifugo en infuso diluido.
Observaciones: Los frutos, una drupas negro-azuladas, tienen un efecto purgante drástico y son vesicantes, pudiendo ocasionar intoxicaciones accidentales. Hecho a tener en cuenta, ya que se emplea bastante en jardinería.
----------------------------------------------------------------------------
SAÚCO/ SAÚC
SAMBUCUS NIGRA L. (Caprifoliáceas)
Descripción:Arbusto o arbolillo con hojas opuestas formadas por cinco a siete foíolos ovalados de margen dentado. flores blanco-amarillentas dispuestas en corimbos. Fruto carnoso, negro con madurez.
Ecología: Natural en orlas de choperas y olmedas. Eventualmente ejemplares residuales de antiguos cultivos.

Parte utilizada: Flores.
Principios Activos: Sales potásicas, mucílagos, ácidotánico y flovonoides (rutósido).
Acción fisiológica y usos: Diurético, diaforético y demulcente.
Dosis: Infuso a partes iguales de saúco y menta(1/2 cucharada de cada /taza) paraestados gripales. Infuso (1 cucharada /taza) para baños útiles en reumatismos y afecciones de la piel.
-----------------------------------------------------------------------------
EVOL/ YEZGO/SAÚC PUDENT
Sambucus ebulus L. (Caprifoliáceas)
Descripción: Planta herbácea con hojas opuestas divididas de siete a once faliolos dentados. Flores blanco-rosadas, agrupadas en coribos. Fruto carnoso, negro cuando madura.
Ecología: Suelos Húmedos, en márgenes de acequias, bosques de ribera yen los hebazales sombreados de los regadíos.

Parte utilizada: Flores.
Principios activos: Flabonoides y sales pótasicas. Los frutos son ricos en antocianósidos y ácidos fenólicos.
Acción fisiológica y usos: Manifiesta una potente acción diurética y sudorífica, muy útiles en estados gripales y cuando se requiera una alimentación de toxinas. También tiene una acción demulcente, por lo que se emplea externamente para lavados y baños corporales.
Dosis: Infuso al 5%, 1-2 tazas /dia después de las comidas. Este mismo infuso También se emplea para lavados y baños.
-----------------------------------------------------------------------------
CHUMBERA/NOPALERA
Opuntia ficus-barbarica (a.) Berger (Cactáceas)
Descripción: Planta grasa, con tallo costituido de porciones aplastadas (palas) cubiertas de facisculos de espinas. Flores amarillas. fruto carnoso, con forma de tonely hasta 10 cm.
Ecología: Originaria de Centroamerica, cultivada y frecuentemente naturalizada en zonas mediterráneas litorales.

Parte utilizada: Hojas (palas) y frutos (higos chumbos, figues de pala).
Principios activos: Mucilago, flavonoides, pectina y tanino.
Acción fisiologicay usos: Las <<palas>> mondadas y calentadas, se aplican a modo de cataplasma analgésica.
flores y frutos son antiespasmódicas. Los pétalos son antidiarreicos. Los frutos son ricos en vitaminas A Y C.
Dosis: Cataplasmas a voluntad. Infusión de pétalos (1 cucharada por taza9. 2-3 tazas/dia.
-----------------------------------------------------------------------------
BOJ/BOIX
Busus sempervirens L. (Buxáceas)
Descripción: Arbusto perennifolio con hojas opuestas, duras y lustrosas. Flores dispuestas en glomérulos axilares. Fruto capsular, de forma ovoide, con tres cuernecitos apicales.
Ecología: Umbria frescas, roquedos, a menudo protegido en las hoces de los ríos.

Parte utilizada: Hojas, corteza y raíces.
Principios activos: Alcaloides de estructura esteroídica.
Usos: En pequeñas dosis se emplea como laxante, sudorifica y colagoga. Por vía externa se emplea como ahntiséptica en afecciones del cuero cabelludo.
Dosis: Infuso (1/2 cucharada por taza) para lavados del cuero cabelludo. Por vía interna sólo debe emplearse bajo prescripción facultativa.
-----------------------------------------------------------------------------
COSUELDA/CONSOLDA
Symphytum officinale L. ( Boragináceas)
Dicripción: Hebácea, hispida, con tallos erectos. Hojas aovado-lanceoladas a lanceoladas, las superores y medias sésiles y decurrentes. Flores Blancas, y a veces rosadas, dispuestas en grupos terminales péndulos. Corola tubolar.
Ecología: Medios nitrificados arvenses y ruderales.

Parte utilizada: Raiz, recolectada en primavera o en otoño.
Principios activos: Mucilagos, taninos, heterósido (consolidina), asparagina, alantoina, inulina y colina.
Usos: Por vía interna está recomendada en el tratamiento de gastritis y úlcras gastroduodenales. En aplicación externa se emplea para tratar úlcceras varicosas, heridas, nafras, puritos y grietas en los senos. También como cicatrizante. Para uso tópico aplicar compresas sobre las zonas afectadas.
-----------------------------------------------------------------------------
HELIOTROPO/HELIOTROP
Heliotropium europaeun L. (Boragináceas)
Descripción: Anual pubescente, de color grisáceo, con tallos ramosos ascendentes a erectos. Hojas alternas, pecioladas, ovadas a elíticas. Flores blancas, dispuetas en grupos alargados unilaterales que en su terminación se arquean hacia abajo.
Ecología: Campos de secano y otros medios secos arvenses.

Observaciones: Toda la planta resulta tóxica por su contenido en alcaloides pirrolizidínicos, con potente toxicidad sobre el higado y capaces de provocar una parálisis de las terminaciones nerviosas periféricas. Se han descrito intoxicaciones accidentales por su confusión con otras plantas comestibles. popularmente su zumo fresco se utiliza tópicamente para eliminar verrugas de la piel.
-----------------------------------------------------------------------------
BORRAJA/BORRAINA
Borago officinalis L. (Boraragináceas)
Descripción: Hierba con tallos ascendentes, erizada de pelos ásperos. Hojas alternaslas inferiores ovales y pecioladas, peddunculadas y péndulas. Corola azul, conla garganta ocluida por cinco prolongaciones escamosas oscuras.
Ecología: Campos, caminos y otros medios nitrificados.

Parte utilizada: Hojas y flores.
Principios activos: Sales minerales, mucilago y flavonoides.
Usos: Diurética y sudorifica por sucontenido en sales potásicas,demulcente por los mucilagos. Se la emplea popularmente para tratar afecciones renales, gripes, catarros y para favorecer la suderación.
Dosis: Ifuso (1cucharada por taza) despues de las comidas.
---------------------------------------------------------------------------- PIE DE PALOMA POTETA DE COLOM
Alkanna tinctoria L. (boragináceas)
Descripción: Plantavivaz erizada de pelos áperos, con tallos ascendentes o echados sobre el suelo. raiz gruesa, con corteza de color rojizo oscuro. Hojas alternas, lanceoladas u oblogas. Flores azules o púrpuras, dispuestas en grupos terminales bracteados.
Ecología: Suelos arenosos secos, preferentemente litorales.

Parte utilizada: Raices.
Principios activos: Colorantes (anchusina y alcanina), ácidos orgánicos, taninos y resinas.
Usos: Se emplea por via externa como tónico-astrngente. Su uso más extendido es como colorante de preparados farmacéuticos, empleáandose tanvien en la industria textil.
Dosis: Infuso (1 cucharada por taza) para uso externo exclusivamente.
----------------------------------------------------------------------------
Periploca Gracea L. (Asclepiadáceas)
Descripción: Arbusto trepador con hojas opuestas, pecioladas, de figura aovada. Las flores seagrupan en cimas axilares, corola de cinco pétalos de color verde por fuera y rojo oscuro por dentro.
Ecología: Cultivada com trepadora en lindes y jardines. Esporádicamente naturalizada en cañaverales y otros medios nitrificados húmedos.

Observaciones: Planta tóxica por su látex acre irritante que contiene heterósidos esteroidicos (periplocósido) dotados de una accion cardiotóxica. Asimismo hay otras asclepiadáceas naturalizadas en zonas térmicas litorales que tienen alguna aplicación medicinal, como Asclepias curassavica L. ( Y uquillo) planta emético-purgante y tóxica por su contenido en vicetoxina y asclepiadina, y Gomphocarpus fruticosus (L.) Aiton fil. (Árbol de la seda, Miraguano) cuyas raices son antiespásmodicas por contener uzarina.
-----------------------------------------------------------------------------
HIEDRA/HEDRA
Hedera helix L. (Araliáceas)
Descripción: Árbol tallos sarmentosos gruesos. Hojas alternas, pecioladas, coriáceas y lustrosas. Flores en umbelas terminales, con cinco pétalos reflejos. Fruto carnoso, de color negro.
Ecología: Bosques umbrosos y roquedos sombreados.

Parte utilizada: Leñoy hojas.
Principios activos: Saponósidos triterpénicos.
Usos: Los saponósidos la dotan de una acción vasoconstrictora y antiespasmódica, empleándose la tintura de las hojas en el tratamiento de la tos ligada a la tosferina. Por via externa, se utiliza como antilulitica.
Dosis: Su uso debe limitarse al ámbito profesional.
Observaciones: Los frutos son tóxicos.
-----------------------------------------------------------------------------
ACEBO/GRÉVOL
Ilex aquifolium L. (Aquifoliáceas).
Descripción: Arbusto perennifolio. Hojas duras y lustrosas, con margen espinoso. Flores axilares, blanquecinas 0 rosadas, unisexuales y distribuidas en pies distintos. La fructificación es globulosa, carnosa y de color rojo.

Ecología: Bosque húmedos, escarpes y riscos.
Parte utilizada: Hojas.
Principios activos: Taninos, saponósidos, teobromina y principio amargo (ilicina).
Usos: A nivel popular las hojas se emplean como laxantes, diureticas, febrifugas y estimulantes. No tienen aplicación en farmacia.
Observaciones: Las fructificaciones , de atractivo color rojo, son muy tóxicas pudiendo ser incluso mortales. Por su toxicidad debe utilizarse, exclusivamente, bajo prescripción facultativa.
-----------------------------------------------------------------------------
ADELFA/BALADRE
Nerium aleander L. (Apocináceas)
Descrición: Arbustoperennifolio con hojas opuestas o verticales por tres, gruesas, lustrosas. Flores con perianto pentamero, con petalos de color de rosa, raramente blancos. El fruto es un foliculo.
Ecología: Se cria en las torrenteras, ramblas y barrancos, en zonas cálidas.

Observaciones: Muy tóxica por su contenidoen heterisidos cardiotóxicos. No son raras las intoxicaciones en niños por masticación o ingestión de hojas de esta planta. tambien se a descrito casos de intoxicaciones originadas al emplear ramas como soporteen el cocinado de carnes a la brasa o a la <<estaca>>. la adelfa es una planta peligrosa, ampliamente cultivada en jardineria, que conviene conocer bien.
----------------------------------------------------------------------------
DOMINICA/ PERVINCA DE MADAGASCAR
Catharranthus roseus (L.) G. Don (Apocináceas)
Descrición: Arbustillo de base leñosa. Hojas verdes lustrosas con una vena central blanquecina. Flores purpuras o blancas. Fruto en foliculo.
Ecología: Nativa de Malagascar y cultivada en jardines.

Principios activos: Alcoloides indólicos.
Partes utilizadas: Sumidad aérea.
Usos: La medicina popular de los paises tropicales la emplea como hipoglucemiante, vermifuga y febrifuga. Bajo control médico se utiliza como antitumoral, tratamiento de la enfermedad de Hodgkin y en algunas formas de leucemia.
Dosis: Sólo debe emplearse bajo prescrión y control facultativos.
Observaciones: Otro congénere, el Caltharanthus lanceus (Boj.) DC., también de origen malgache y cultivado eventualmente como ornamental, tiene una gran riqueza en el alcaloide ajmalicina, muy empleado en especialidades farmaceuticas vasodilatadoras coronarias.
-----------------------------------------------------------------------------
LEMTISCO/ MATERA
Pistacia lentiscus L. (Anacardiáceas)
Descripción:Arbusto perennifolio con hojas paripinnadas. Flores unisexuales, rojizas o verdosas, axilares y sin petalos, las masculinas con cinco estambres y las femeninas con tres estjgmas. fruto carnoso de color rojizo.
Ecología: Sobre suelos secos, en zonas cálidas. Parte utilizada: Sumidad tronco una resina comercializada bajo el nombre de"almáciga" o"mastic", de uso en odontologia como cemento dentario.
Pricipios activos: Oleorresina.
Acción fisiológica y usos: En etnobotánica poùlar se emplea las ramas jovenes como hipotesoras.
Dosis: Infuso (1/2 cucharadas por taza), 2-3 tazas / dia despu´es de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------------
ESCARCHADA /HIERBA DE LA PLATA
Mesembryanthemum crystallinum L. (Aizoáceas)
Descripción: Hierba cubierta por numerosas papilas traslucidas que le danaspecto escarchado. Hojas interiores opuestas y cortamente pecioladas, las superiores alternas y sésiles, con numerosos pétalos acintados, de color blanco, maculados de rosa en ocasiones.
Ecología: Suelos secos y nitrificados, detextura margosa o arenosa. Es rara y secasa en nuestra Comunidado únicamente en zonas calidas con clima seco o semiárido.

Parte utilizada: Sumidad aérea.
Principios activos: Mucilagos.
Acción fisiologica y usos: Demulcente, empleandola por viaexterna para empleastos hidratantes y suavizantes de pieles secas y agrietadas.
-----------------------------------------------------------------------------
ACANTO / CARNERA
Acantkus mollis L. (Acantáceas)
Descripción: Hierba vigorosa con grandes hojas basales relucientes, con peciolo largo y limbo dividido profundamente en lóbulos dentados. las flores se disponen hacia el ápice de un grueso escapo florifero y son blancas, con sólo un labio que es trilobulado.
Ecología: Vive en lugares sombrios y húmedos, como en los bosques de ribera y en las umbrias. Algunas veces se le puede observar en los herbazales que bordean los regadios y cultivada como ornamental en jardines.

Parte utilizada: Hojas y reices.
Principios Activos: Resinas, taninos y ácidos organicos.
Usos: Por sus propiedades expectorales, tónicas y astringentes se emplea en el tratamiento de afecciones respiratorias y tambien como antidiarreico por su contenido en taninos.
Dosis: Infuso ( 1/2 cucharada por taza), 3 tazas / dia después, de las comidas. Endulzar con miel.
----------------------------------------------------------------------------- PINO MARÍTIMO / PI RODENO
Pinus pinaster Aiton (pinaceas)
Desricpción: Árbolcon copa piramidal. Tronco grueso, con corteza áspera y resquebrajada. Hojas aciculares, de hasta 25 cm. de longitud.
Piñas aovado-cónicas, de hasta 20 cm.
Ecología: Suelos secos descarbonatados.

Parte utilizada: Oleoresina (trementina) que se obtienepor incisión sangrado de los troncos. Por destilación se obtiene el aceite esencila ( esencia de trementina o agurras) y un residuo resinoso (colofonia). Tambien se emplea la capa superficial del cótex o << corteza>>.
Principios activos: El aguarrás contiene principalmente a t b pinenos. La colofonia está formada por diversos ácidos resínicos. La corteza tiene un alto contenido en leucocianidol.
Usos: Por vía externa, el aguarrás es revulsivo y rubefaciente. Por via interna, es un modificador de las secreciones bronquiales y estimula las secreiones biliar y urinaria. Asimismo es un buen antiséptico.
-----------------------------------------------------------------------------
GINKGO Ginkgo biloba L. ( Ginkgoáceas)
Descripción: Árbol cuducifolio con hojas con forma de abanico y una escotadura central, agrupadas en brotes laterales.
Ecología: Ornamental. Procede del este asiático.

Parte utilizada: Hojas recolectadas en primavera.
Principios activos: Lactonas terpénicas ( ginkgólidos), protoantocianidinas derivados flavonicos ( del quecetol y del kaemferol) y biflaonas derivadas del apigenol.
Usos: Aumenta la irrigación tisular actuando sobre la pared de los vasos, disminuye el riesgo trombolitico microcirculatorio, ejerce una acción antirradicalar
y activa al metabolismo energetico. Indicado en la insuficiencia circulatoria cerebral y en las alteraciones vasculares perifericas.
Dosis: Infuso ( 1/2 cucharada por taza ), 2 tazas /dia antes de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------------
TEJO/TEIX
Taxus bacata L. (taxáceas)
Descripción: Árbol perennifolio con ramas extendidas casi paralelas con respecto a la superficie del suelo. Hojas enteras, planas y lineares . Flores unixesuales en pies distintos. Flores masculinas en inflorecencias redondeadas y las femeninas con un solo óvulo, que en su madurez se rodea de una envuelta carnosa (arilo) de color rojo.

Ecología: Umbrias cálizas en zonas con clima húmedo no demasiado continental. Quedan pocos ejemplares naturales.
Observaciones: Toda la planta es tóxica por contener una mezcla de alcoloides denominada taxina. Estos acúan sobre los centros bulbares provocando temblores, paralisis progresiva y muerte por colapso cardiorespiratorio. Se han descrito intoxicaciones mortales en niños que accidentalmente han ingerido las hojas. Curiosamente el arilo carnoso, de un atractivo color rojo, es comestible sirviendo para atraer a las aves que se encargan de deseminar las semillas.
-----------------------------------------------------------------------------
PINO ALBAR/ PI ROIG
DESCRICIÓN: Árbol con corteza de color rojizo o anaranjado. Hojascortas,de 3/6cm. Piñas de hasta 6 cm.

Ecología: Pinares de alta montaña mediterranea.
Parte utilizada: Yemas y brotes jóvenes. Por destilación seca de su madera se octiene la brea de pino.
Principios activos: Las yemas y brotes jóvenes contienen aceite esencial rico en pinedo. La brea tieneuna composición compleja en la que dominan los fenoles y sus ésteres.
Usos: Las yamas y los brotes jóvenes se emplean como expectorantes, balsámicos y antipiréticos. La brea se emplea por via externa como antiparasitaria y en dermatitis.
Dosis: Decocto(1/2 cucharada por taza), 2-3 tazas / dia después de las comidas. La brea se emplea en cremas y pomadas al 3 .%
-----------------------------------------------------------------------------
TUYA.Thuja occidentalis L. (Cupresáceas)
Descripción: Ärbol con copa alargad, columnar o piramidal, con ramas inferiores extendidas. Hojas escuaniformes densamente imbricadas. Conos masculinos ovoideos ocasi globulosos, los femeninos más alargados. Semillas alargadas.

Ecología: Cultivado como ornamental. Procede de la parte septentrional de América.
Parte utilizada: Ramas jovenes.
Principios Activos: Taninos y aceite esencial rico en tuyona.
Acción fisológica y usos:Tóxica por via interna, por la tuyona que afecta al sistema nervioso central causando con vulsiones e hipotensión. Popularmente se emplea la decoción diluida de las ramas jóvenes como expectorante y emenagoga. Porviaexterna se emplea en aplicaciones tópicas(toques ,compresas) para eliminar las papilomas y condilomas.
Dosis: Por su toxicidad únicamente debe emplearse bajo control y prescrición falcultativos.
-----------------------------------------------------------------------------
SABINA RASTRERA/SABINA

Juniperus sabina L. (cupresáceas)
Descripción: Arbusto o arbolillo achaparrado, con ramas que se extienden pegadas a la superficie del suelo. Hojas escuamiformes, densamente imbricadas y dispuestas en cuatro hileras. Gálbulos azulados.
Ecología: Sobre sustratos Básicos en zonas frías de alta montaña, conviviendo con el pino albar.
Observaciones: Muy tóxica por su contenido en un aceite esencial rico en sabinol que dosis muy bajas actúa como abortivo, existiendo muy poca diferencia entre la dosis que produce este efecto y las dosis mortales.
También tóxicos, aunque no tanto hay que citar al junípero phoenicea L. (sabina negral, sabina borde) propia de terrenos rocosos y cingles, sencilla de distinguir por sus gálbulos marrón-rojizos. Asimismo, también es frecuente en las zonas continentales secas del interior el Juniperus thurifera L. (sabina albar), con gálbulos azulados.
-----------------------------------------------------------------------------
COLA DE CABALLO

Descripción: Vivaz, robusta, con tallo articulado de alrededor de1 cm. de grueso, estriado, con ramificaciones verticiladas. Vainas foliares terminadas en 20-30 denticulaciones agudas. Tallos fertiles simples, rematados por un cono esporifero oblongo y obtuso en su ápice.
Ecología: suelos húmedos inundados estacionalmente, muy fácil encontrar en los huertos.
Parte utilizada: sumidad aérea.
Usos: Diurética, remineralizante y hemostatica. Se emplea para las afecciones urinarias en general y cuando se requiere una remineralizacion del organismo.
Dosis: Decocto(1/2 cucharada por taza)., 2-3 tazas/ día antes de la comidas.
Observaciones: Con relativa frecuencia, estas colas de caballo se falsifican con otras como el E. palustre L. y el E. ramosissimum Desf.. que son tóxicos.
-----------------------------------------------------------------------------
ENEBRO COMUN/GINEBRE
Descripción: Arbusto con ramas grisáceas, hojas estrechas rigidas,aciculares y con una banda blanquecina en su haz. Galbulos carnosos, de color azulado.
Ecología: Matorrales, sabinares y pinares de montaña. Parte utilizada: Galbulos denominados"bayas de enebro".
Principios Activos: Aceite esencial rico en terpenos y sesquiterpenos, principio amargo (junperina) y resina.
Usos: Antisépticos y diurético por el aceite esencial, amargo-tónico y digestivo por el principio amargo. Buen antiséptico urinario, que no debe emplearse cuando el parénquima renal esta inflamado. Dosis:Infusión (1/2 cucharada por taza), 2tazas /día después de las comidas.
Observaciones: Con sus galbulos se prepara la ginebra.

-----------------------------------------------------------------------------
Ciprés/Xiprer
Leucoantocianósidos)
Descripcion: Árbol de copa estrecha piramidal, con corteza gris-rojiza. Hojas escuamiformes, densamente imbricadas. Conos ovoideos o subglobulosos linginficados.
Ecología: Cultivado como ornamental y a veces asilvestrado.
Parte utilizada: Conos fructíferos y tallos jovenes.
Principios activos: Los conos contienen aceite esencial, taninnos catéquicos y flavonoides (leucoantocianósidos).

Usos: Los conos son astringentes, antisépticos y capirotropos, estando indicados en alteraciones venosas (varices,hemorroides, etc..) y micción nocturna incontrolada (enuresis). con los tallos jóvenes se prepara una tintura antiverrucosa.
Dosis: Decocto de los conos (1/2 cucharada por taza). 2-3 tazas /día después de las comidas.
-----------------------------------------------------------------------------